Arqueas en el Intestino: Qué Son y Cómo Prevenirlas

Arqueas en el Intestino: Qué Son y Cómo Prevenirlas

Antes de padecer SII, o incluso si ya lo tienes, puedes cambiar tu vida. Descubra su relación con el gas metano.

El síndrome del intestino irritable (SII) afecta a entre el 21% y el 75% de la población mundial, según las regiones. Se caracteriza por dolor abdominal crónico recurrente asociado a cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento y diarrea. A pesar de los conocimientos actuales, se trata de una condición clínica que no recibe mucha atención en la comunidad médica, pero que es muy común en el asesoramiento clínico nutricional. Por esta razón, a menudo nos enfrentamos a esta afección cuando los pacientes están insatisfechos con la atención médica que han recibido.

El síndrome del intestino irritable marcado por el estreñimiento se asocia a cambios en la microbiota intestinal y se observa un ecosistema intestinal diferente, que incluye bacterias productoras de gas metano.

Metano y estreñimiento

Arqueas en el Intestino: Qué Son y Cómo Prevenirlas

Todos producimos metano en nuestros intestinos a través de la fermentación y descomposición de los alimentos. Es un gas que se considera inofensivo pero que tiene un impacto significativo en el efecto invernadero de la atmósfera. Sin embargo, también se ha descubierto que es un gas que altera la función de tránsito del intestino delgado, constriñe el intestino y ralentiza el peristaltismo, y es responsable de la patología del estreñimiento SII.

Los microorganismos productores de metano (metanógenos), como las arqueas, están presentes en nuestro intestino y crecen bien en condiciones de tránsito lento. La producción de metano conduce a un círculo vicioso en el que el tránsito intestinal se ralentiza y una mayor producción de metano conduce a un crecimiento excesivo.

Quizás te interesa:Artrosis y deporte adecuado: dos buenos aliadosArtrosis y deporte adecuado: dos buenos aliados

Sin embargo, el estreñimiento no está causado por las arqueas. Varios factores pueden contribuir a los episodios de estreñimiento, como el estrés, la ingesta deficiente de líquidos, una dieta poco saludable, poca luz natural, horarios que alteran los ritmos circadianos, la falta de ejercicio o un estilo de vida sedentario, el uso de medicamentos (cuidado con los mal llamados "gastroprotectores", como el omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones) y las sustancias tóxicas. El estreñimiento crónico puede favorecer el crecimiento excesivo de bacterias metanogénicas, como las arqueas, en el colon, que luego colonizan el intestino delgado (no sólo el colon, que es su hábitat natural).

La cantidad de gas metano en el organismo es proporcional al grado de estreñimiento. Imagina vivir en un planeta rico en metano como Titán.... ¿Podría surgir una nueva especie de humanos con estreñimiento crónico, el Homo sapiens estreñido?

El ganado produce gas metano y no es razonable culpar al ganado del cambio climático. Los seres humanos también la producen y la utilizan como combustible. Su impacto en el cambio climático es mayor que el del dióxido de carbono, pero sus efectos no son inmediatos, sino que se dejarán sentir en los próximos 100 años o más.

Tratamiento

El estreñimiento se trata tradicionalmente con laxantes, probióticos, fibra, abundante ingesta de líquidos, hábitos e higiene de cría, sin tener en cuenta los efectos directos o indirectos sobre la metanogénesis (producción de metano).

El primer paso es empezar por los factores de riesgo y restablecer el orden general del estilo de vida del individuo adoptando un estilo de vida biológicamente sano: Si ya padece estreñimiento crónico con SII, los medicamentos con efectos terapéuticos probados (por ejemplo, antibióticos) y los suplementos dietéticos (como agentes herbales en cápsulas altas con aceites esenciales con altas concentraciones de agentes herbales, aceite de ozono, suplementos complementarios para regular la inmunidad y la inflamación, probióticos, etc.) deben complementar el tratamiento.

Quizás te interesa:Artrosis, artritis y otras enfermedades de los huesosArtrosis, artritis y otras enfermedades de los huesos

El crecimiento excesivo de arqueas y la sobreproducción de metano no se producen de forma aislada. A veces se acompañan en paralelo de otras modulaciones o entidades clínicas que subyacen y favorecen el SII. Síntomas en el intestino, síntomas fuera del intestino, estos deben ser evaluados exhaustivamente y las pruebas para el diagnóstico también deben realizarse junto con la atención médica.

Cita: Daniluk J., Postepowanie w zespole rozrostu bakteryjnego jelita cienkiego. Omówienie wytycznych Colegio Americano de Gastroenterología 2020, Med. Pract. 2020, 9: 48-55

Acrónimos, abreviaturas; ACG - American College of Gastroenterology, FODMAP (fermentable oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and polyols) - oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables FODMAP - oligosacáridos, disacáridos fermentables, monosacáridos y polioles, IBP: inhibidor de la bomba de protones, IMO: sobrecrecimiento metanogénico intestinal, PC: pancreatitis crónica, ppm: partes por millón, SIBO: sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, SII: síndrome del intestino irritable, UFC: unidad formadora de colonias.

Introducción

Arqueas en el Intestino: Qué Son y Cómo Prevenirlas

El síndrome de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) está causado por la formación excesiva de colonias bacterianas en el intestino delgado y normalmente sólo se produce en el intestino grueso. En condiciones fisiológicas, el intestino delgado contiene un número reducido de bacterias (<103 UFC/ml, principalmente lactobacilos, enterococos, bacterias grampositivas aerobias y anaerobios aerobios), mientras que el intestino grueso puede contener más de 1012 UFC/ml.1 El intestino delgado contiene jugo gástrico ácido, bilis, enzimas proteolíticas pancreáticas, IgA secretora y numerosos mecanismos de defensa, como el peristaltismo intestinal normal y la barrera mecánica natural de la válvula ileal, que impiden la formación excesiva de colonias bacterianas. Las alteraciones de estos mecanismos pueden conducir al desarrollo de SIBO.

Las causas del SIBO incluyen.
1) Trastornos funcionales y de la motilidad: Síndrome del intestino irritable (SII), enteritis por radiación, pseudoobstrucción intestinal.
2) Anomalías anatómicas: estenosis intestinal, adherencias postoperatorias, enterocolitis inespecífica, bypass bariátrico reciente, resección reciente de la válvula ileal.
3) Enfermedades metabólicas y sistémicas: Diabetes mellitus, esclerosis sistémica, pancreatitis crónica (PC), fibrosis quística, cirrosis hepática, amiloidosis, enfermedad de Parkinson, insuficiencia renal.
4) Medicamentos: opiáceos, antisecretores del estómago.
5) Inmunodeficiencia: deficiencia de IgA, infección por VIH
6) Otros factores: ancianos, diverticulosis del intestino delgado.

Se estima que los trastornos de la motilidad intestinal (incluido el síndrome del intestino irritable) y la PC son responsables del 90% de los casos de SIBO. Por ejemplo, el SIBO es más frecuente en las personas mayores debido a la alteración de la motilidad del intestino delgado y a la reducción de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago; identificar la causa del SIBO es muy importante porque el tratamiento eficaz de la afección subyacente puede reducir el riesgo de recurrencia del SIBO.

El crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado puede tener una serie de efectos negativos: En la SIBO se observan alteraciones de la digestión, la absorción y la motilidad intestinal. La fermentación de los hidratos de carbono en la luz del intestino delgado produce ácidos grasos de cadena corta, dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Esto provoca diarrea persistente, meteorismo, saciedad, acumulación excesiva y expulsión de gases.

En 2020, expertos del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) publicaron unas directrices para el diagnóstico y tratamiento de la SIBO.2 Este artículo ofrece un resumen de algunos de los temas tratados en el texto.

La guía incluye recomendaciones elaboradas según el método GRADE y afirmaciones (en negrita en el texto) que no se elaboraron según el método GRADE y se basan en la opinión de grupos de expertos y en la extrapolación de la evidencia científica disponible. En este documento, la fuerza de la recomendación (recomendación fuerte [F] o recomendación condicional [C]) y la calidad de la evidencia según la clasificación GRADE (alta [A], media [M], baja [B] o muy baja [MB]) se indican entre corchetes después de cada recomendación.

Nombre del diagnóstico

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Arqueas en el Intestino: Qué Son y Cómo Prevenirlas puedes visitar la categoría Habitos de vida saludable.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad