La isla de plásticos del Pacífico sigue creciendo y aumen...

La isla de plásticos del Pacífico sigue creciendo y aumen...

La contaminación por residuos plásticos podría ser uno de los mayores problemas medioambientales a los que nos enfrentemos ahora y en el futuro, junto con el calentamiento global y el cambio climático. Hoy en día, es posible encontrar algún tipo de residuo plástico o microplástico prácticamente en cualquier lugar del mundo, ya sea en tierra, mar o aire. Se calcula que cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas de plástico. Lo más llamativo de este problema son las grandes cantidades de residuos plásticos y microplásticos en algunas zonas marinas. Las zonas con altas concentraciones de plástico se conocen coloquialmente como "islas de basura". Aunque este término no es del todo exacto, da una idea aproximada del alcance de la contaminación en los océanos y de la magnitud del problema. Hoy me gustaría hablarles un poco más sobre el Gran Parche de Basura del Pacífico, la mayor isla de basura que conocemos en la actualidad. Para desmitificar el fenómeno de la contaminación, le ayudaremos a hacerse una idea realista del problema con una serie de preguntas y respuestas. Estas respuestas se basan en gran medida en los datos del estudio reciente más importante sobre esta zona tan contaminada, un estudio realizado por la Marine Cleanup Foundation en colaboración con seis universidades.

Véase el artículo original: Pruebas de que el plástico se acumula rápidamente en el Gran Parche de Basura del Pacífico.

¿Qué son las islas de basura del Pacífico?

Las grandes islas de basura del Pacífico no son en realidad islas, sino un tipo de limo (lodo) en el que determinadas aguas presentan concentraciones de residuos plásticos muy superiores a la media del resto de los océanos del mundo. La densidad del plástico en el agua es muy alta, pero no lo suficiente como para formar islas o balsas tal y como las concebimos normalmente. En otras palabras, no puedes pasear por la superficie a tus anchas. Sin embargo, esto no significa que esta gran cantidad de residuos no suponga una amenaza significativa para el medio ambiente. Por eso los científicos llevan estudiando esta parte del Pacífico desde los años setenta. Uno de los mayores problemas con los que se han encontrado es que las manchas de basura no son visibles a simple vista desde tierra, ni desde barcos, ni desde aviones, ni con ayuda de la tecnología por satélite. Este es uno de los mayores mitos que rodean al fenómeno.

¿Qué tamaño tiene esta isla de basura y dónde se encuentra?

El Parche de Basura, una gran isla de basura en el Océano Pacífico, se encuentra en una zona de este océano llamada Giro Subtropical del Pacífico Norte. Se trata de una vasta zona oceánica delimitada por las costas de Japón, las islas Hawai, California y Alaska. Al ser una de las mayores confluencias de corrientes oceánicas del mundo, existe una corriente que gira en el sentido de las agujas del reloj, conocida como el Giro. Esta corriente circular transporta masas de agua hacia el centro del giro y, con el agua, la basura y los residuos del mundo.

Hasta hace poco, se suponía que la masa de agua del Pacífico contaminada con plástico era tan grande como el estado de Texas. Sin embargo, el último estudio demuestra que es mucho mayor: Según The Ocean Cleanup, la gran mancha de basura del Pacífico tiene ahora unos 1,6 millones de kilómetros cuadrados, es decir, tres veces el tamaño de toda Francia y Mongolia y ¡16 veces la estimación anterior! Es tres veces el tamaño de toda Francia y Mongolia y 16 veces la estimación anterior. Peor aún, esta isla de basura está repleta de plásticos y otros residuos que contaminan los mares.

Quizás te interesa:Las claves para conseguir una oficina más verde y ecológica

Los más de 2,5 millones de km2 de islas de basura en el Océano Pacífico sirven de llamada de atención al mundo, poniendo de relieve la necesidad de cambiar los hábitos de consumo y promover iniciativas para atajar el problema de la contaminación marina.

Una enorme isla de basura que crece rápidamente en el Océano Pacífico. Hay unas 80.000 toneladas de residuos plásticos en un área de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a unas tres veces el tamaño de Francia.

La basura se acumula en todos los océanos, pero los mayores trozos se encuentran en el océano Pacífico, entre Hawai y California.

Se sabe que sólo el 30% de los plásticos flotan y el 70% se depositan en el fondo marino. Su pequeño tamaño facilita que aves y peces los confundan con alimento, y así ocurre con 267 especies en todo el mundo, incluidas las medusas y los albatros.

Mar Mediterráneo.

Quizás te interesa:Los animales están cambiando su forma para sobrevivir al cambio climáticoLos animales están cambiando su forma para sobrevivir al cambio climático

El mar Mediterráneo también está muy contaminado. La costa mediterránea produce el 10% de todos los productos de plástico del mundo, lo que la convierte en el segundo productor mundial después de China. En concreto, España es el país que más plástico produce (el cuarto tras Italia, Turquía y Francia) y el que más plástico vierte al mar (el segundo tras Turquía).

Por desgracia, la costa de Barcelona es la segunda ciudad que vierte residuos plásticos al mar Mediterráneo. En concreto, esto significa una acumulación de 26,10 kg al día por km de costa.

Artículo publicado por Clara María Flores Palacios, alumna de 6º curso del Colegio Eugeni d'Ors de Valls.

Fuentes National GeographicEl ComercioDocumental Islas de basura.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La isla de plásticos del Pacífico sigue creciendo y aumen... puedes visitar la categoría Sostenibilidad.

Resumen
  • ¿Qué tamaño tiene esta isla de basura y dónde se encuentra?
  • Alejandro

    ¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

    Mas artículos:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad