El problema de las macrogranjas: una industria que contam...

El problema de las macrogranjas: una industria que contam...
  • Alberto Garzón.
  • Alfonso Fernández Manueco.
  • Carne
  • Consumidores

En una entrevista concedida al diario The Guardian el 26 de diciembre, el Ministro de Consumo, Alberto Garzón, afirmó que "la llamada macroagricultura no es sostenible". Encuentran un pueblo en España con poca población y meten allí 4.000, 5.000 o 10.000 reses. Contaminan el suelo y el agua, y luego exportan carne de baja calidad procedente de animales maltratados. Contrastó este modelo con la ganadería industrial, que describió como "abiertamente sostenible". Estas declaraciones fueron polémicas, ya que varios medios de comunicación publicaron la afirmación del ministro de que "España exporta carne de calidad inferior procedente de animales maltratados".

El líder de la oposición, Pablo Casado, exigió "responsabilidades y reparación inmediata" en su cuenta de Twitter. Alfonso Fernández Manueco, Presidente de la Diputación Provincial de Castilla y León, también dijo que el Gobierno estaba atacando "una vez más" a los ganaderos.

Por su parte, Ciudadanos anunció que presentará una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para reprobar a Garzón por sus declaraciones.

El propio Ministro de Consumo ha desmentido estas declaraciones, refutando la afirmación de Manuoco de que están "basadas en mentiras y manipulaciones del lobby". Lo que dijo "en la entrevista sobre la ganadería en Castilla y León" es "¡una valoración justa de la ganadería industrial!", se defiende. También se publica la entrevista completa, con contenido adicional añadido a las respuestas abreviadas de The Guardian. En él, el ministro afirma que la macroagricultura no es sostenible "en ningún momento". Enumera las condiciones en que se encuentran estas explotaciones: "mala calidad de la carne, crueldad animal e importantes repercusiones medioambientales".

No es la primera vez que el ministro responsable de Consumo hace declaraciones polémicas que provocan la reacción de la industria cárnica. Anteriormente, en junio de 2021, pidió reducir el consumo de carne para frenar el cambio climático y mejorar la salud.

Quizás te interesa:Entrevista a Miguel Ángel Ortega sobre sostenibilidad

[Cinco datos sobre el consumo de carne que impulsan el debate].

Esta sección explica qué es la ganadería industrial, qué es la macrogranja y cómo afectan estos métodos al medio ambiente y a la calidad de la carne.

En los últimos diez años ha desaparecido el 30% de los pequeños propietarios y ha aumentado el número de agricultores intensivos y macroagricultores

El problema de las macrogranjas: una industria que contam...

En España (y en el resto del mundo) existen dos modelos principales de ganadería: intensiva y extensiva. La primera se basa en la cría industrial en grandes instalaciones, mientras que la segunda se basa en el uso de las tierras de pastoreo por parte de la mayoría de los pequeños ganaderos, según la definición del Ministerio de Agricultura y Pesca.

La ganadería industrial se desarrolla sobre una base agraria, en la que los animales se crían en terrenos propios o arrendados y se alimentan de pastos naturales", explica a Newtral.es Eduardo Moyano, catedrático de Sociología Rural del CSIC. "Esta alimentación puede ser a base de hierba o combinada con forrajes", explica.

Las macrogranjas crían de forma intensiva un gran número de animales y producen grandes cantidades de carne en un espacio reducido. Luis Ferreirim, responsable de campañas agrarias de Greenpeace España, define las macrogranjas como "el mayor ejemplo de ganadería industrial o intensiva".

Quizás te interesa:Estos son los aditivos químicos del plástico que dañan nu...Estos son los aditivos químicos del plástico que dañan nu...

La ganadería intensiva se lleva a cabo exclusivamente en granjas (en espacios cerrados, abiertos o semiabiertos) sin terrenos agrícolas y utilizando diversos métodos de manejo de los piensos y de cría; según los expertos del CSIC, suele denominarse "ganadería industrial" porque carece de terrenos y sigue la lógica de la producción en masa.

El Presidente Ferreirim dijo de la ganadería industrial: "Es un intento de producir grandes cantidades de forma rápida y barata, y sólo puede hacerse a escala industrial. Requiere muchos insumos externos, como soja y maíz para alimentar a los animales, que es una de las principales causas de deforestación para producir piensos, y produce muchas emisiones de gases junto con los propios animales", explicó Ferreirim.

Agricultura industrial y creación de empleo

Moyano cree que el modelo macroagrícola puede "crear empleo en zonas subdesarrolladas e impulsar las economías locales". Es importante que se elabore un informe sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales pertinentes antes de aprobar el establecimiento". La ganadería a gran escala y la ganadería intensiva (minifundios o macrogranjas) pueden coexistir. Necesitamos normas para el establecimiento de macrogranjas", afirma.

Para el experto de Greenpeace Fereirim, sin embargo, la diferencia fundamental es que se trata de una cuestión territorial. Por un lado, la ganadería industrial está muy mecanizada, requiere poca mano de obra y no crea puestos de trabajo; por otro, cuantos más animales se crían en la ganadería intensiva, menos gente vive en el pueblo.

Andoni García, portavoz del Comité Ejecutivo de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), declaró a Newtral.es que "la ganadería y la agricultura familiar desaparecerán si continúa la macroagricultura". .

Uno de los sectores más afectados por esta reestructuración del sector ganadero es el porcino. Mientras que los pequeños ganaderos han desaparecido, el aumento de la producción se ha concentrado en los ganaderos intensivos, que han aumentado en los últimos años, como se explica en el informe del MAFF "El sector de la carne de cerdo en cifras": "En los últimos 13 años, el número total de explotaciones, especialmente las pequeñas, ha disminuido considerablemente".

"El descenso del número de explotaciones se limita a las pequeñas explotaciones, cuyo número ha disminuido drásticamente en los últimos diez años, en torno a un 30% en el caso de las pequeñas explotaciones y un 10% en el de las explotaciones del grupo 1 (pequeñas). Paralelamente, el número de grandes explotaciones ha aumentado considerablemente en este periodo, especialmente las del Grupo 3 (gran capacidad), que han aumentado más de un 3% en los últimos diez años", prosigue el documento.

Sin embargo, Sonia Loïc, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta en ganadería extensiva, señala a Newtral.es que "es muy difícil dar una cifra que caracterice el número de animales por unidad de superficie que define las características de la ganadería extensiva". ¿Qué significa ser un ganadero que "sale una hora todos los días"? Bueno, es bastante extensa, pero ¿qué pasa con los ganaderos que sólo salen a pastar tres meses al año? También señaló que "algunas ordenanzas municipales mantienen un límite de 2,4 animales por hectárea, pero en muchas zonas esto se considera sobrecarga".

  • Ecologistas en Acción de la Región de Murcia ha pedido una moratoria para estas explotaciones y su expansión. Siempre ha habido una campaña contra las macrogranjas y su impacto en la región.
  • En Yecla, Jumilla, Lorca, Chehegín, Caravaca y Cieza se celebraron concentraciones de protesta contra las macrogranjas para denunciar el impacto medioambiental de los purines y las emisiones de las explotaciones porcinas.

Estas nuevas macrogranjas contribuirán a un crecimiento insostenible y a una expansión incontrolada de estas instalaciones y aumentarán el impacto ambiental en la zona. Debería promulgarse a escala regional una moratoria sobre este tipo de explotaciones porcinas y su expansión.

Los ecologistas de Acción han presentado denuncias ante la Dirección General de Ganadería, Pesca y Acuicultura contra dos macrogranjas porcinas en Lorca (5480 cerdos en Torrealvilla y 2400 cerdas reproductoras en Ramonete), una en Totana (hasta 4000 cerdos en Raiguero) y otra en Caravaca (1206 cerdas reproductoras en Moralejo). Presentado.

Las macrogranjas son explotaciones con más de 2.000 cerdos de engorde de más de 30 kg o más de 750 cerdas que están obligadas a notificar sus emisiones anuales (registro PRTR) y disponen de certificación ambiental integrada (AAI).  Además del consumo de agua en épocas de sequía estructural, como la que hemos vivido en la Región de Murcia, el impacto sobre el suelo, el agua, el subsuelo y el aire es importante. El número de cerdos blancos en Murcia alcanzó los 2,2 millones en mayo de 2022, 149.123 más que en 2020, lo que supone un incremento del 7%1.

Murcia ocupa el tercer lugar en número de macrogranjas (tras Lleida y Huesca) y cuenta con 20 municipios con al menos una macrogranja, lo que representa el 44,44% del total de municipios. De los 40 municipios con mayor número de macrogranjas de España, Fuente Álamo cuenta con 23 macrogranjas de cerdos de cebo y 7 de cerdas reproductoras, Lorca con 40 de cerdos de cebo y 10 de cerdas reproductoras y Alhama de Murcia con 9 de cerdos de cebo y 5 de cerdas reproductoras.

Las emisiones de la ganadería porcina son fuente de contaminación atmosférica (metano y amoníaco) y contaminan suelos y acuíferos en forma de estiércol. En España, el 92% de las emisiones de amoniaco proceden de la ganadería industrial y, a diferencia de otros países europeos, siguen aumentando. La Comisión Europea ha reprendido repetidamente a España por aumentar sus emisiones de amoníaco un 39 % por encima de los límites establecidos. Otro problema son los acuíferos, clasificados oficialmente como peligrosos debido a la elevada contaminación por nitratos. Ya se ha declarado el riesgo alto no sólo en la comarca del Mar Menor, sino también en Bajo Kipar, Bras, Caravaca y Mula. Estas plantas suelen sobrestimar su consumo de agua o no indican cómo van a satisfacer la demanda de este recurso.

El funcionamiento de estas instalaciones, su potencial de vertido, sus residuos y su consumo de agua deben controlarse cuidadosamente. Sin embargo, el plan de inspecciones publicado por la Consejería de Medio Ambiente identifica la friolera de 500 medidas para el periodo 2022-2024 y también prevé inspecciones con preavisos, que tienen poco sentido.

En nuestra región siempre ha habido una campaña contra las macrogranjas y sus efectos. En Yecla, Humilla, Lorca, Sehegin, Caravaca y Cieza se han producido movimientos contra las macrogranjas denunciando el impacto medioambiental de los purines y las emisiones de las granjas porcinas. Es necesaria una reforma fundamental de las autoridades, una crítica aguda de la demagogia de la ganadería industrial y una apuesta por un modelo ganadero diferente, sostenible y de base amplia.

  1. Agronews Castilla y León. 19 de septiembre de 2022.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El problema de las macrogranjas: una industria que contam... puedes visitar la categoría Sostenibilidad.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad