Pensamientos positivos para evitar la depresión postvacacional


El 30% de los trabajadores españoles sufre la llamada depresión postvacacional.
Septiembre ya está aquí, se acabó el verano, se acabaron las vacaciones.... Vuelta al colegio, vuelta al trabajo, en definitiva, vuelta a la rutina diaria. La pregunta más frecuente estos días es, sin duda, cómo acoger mejor la vuelta al trabajo y cómo evitar o combatir la llamada "depresión" tras las vacaciones.
Es importante distinguir este síndrome de la depresión, que es un término más serio, aunque puede tener síntomas similares a la depresión. Estos síntomas incluyen tristeza, trastornos del sueño, ansiedad, fatiga, horarios desorganizados ... Sí.
Sin embargo, también hay que recordar que el síndrome postvacacional es un proceso de adaptación que comienza con la vuelta a la vida cotidiana y desaparece con el tiempo.
¿Quién tiene más probabilidades de padecer este síndrome? Personas que esperan que la vuelta al trabajo sea negativa. Si estás preparado para que sea negativo, entonces será negativo.
Quizás te interesa:Persigue tus sueños para ser felizComo nos contaba el año pasado el doctor Esquero, psicólogo y psiquiatra consultor, adaptarse después del verano y superar el síndrome postvacacional requiere una visión más optimista de la vida y una perspectiva más global.
¿Por qué tenemos el síndrome de depresión postvacacional?


Sientes lo que se llama síndrome postvacacional porque aún recuerdas el estrés laboral que tenías antes de las vacaciones. Por eso es más frecuente en personas que tienen problemas en el trabajo, que están descontentas con su rendimiento, su jefe o sus compañeros, o que tienen una baja tolerancia a la frustración.
Como ya se ha mencionado, se trata de un "trastorno de adaptación" que produce síntomas similares a los que experimentan las personas que sufren estrés. Suelen regresar de un largo periodo de descanso y se sienten abrumados por las muchas exigencias que conlleva su vuelta.
Clave para superar el síndrome postvacacional
La clave para evitar la ansiedad de la vuelta al trabajo es no volver el día antes de que empiece el trabajo. Además del trabajo, deshacer las maletas, organizar la nevera y limpiar el piso puede ser estresante, así que cuantos más días tengas para hacerlo, mejor.
Por otro lado, es aconsejable acostumbrarse poco a poco a la rutina diaria normal y tomarse la vuelta a la vida cotidiana con calma para no realizar esfuerzos excesivos.
Quizás te interesa:

Si no tienes tiempo para seguir estos consejos, intenta ver los aspectos positivos de septiembre. Es un buen mes para empezar algo nuevo o pensar en nuevas actividades. La vida cotidiana tampoco tiene por qué ser negativa. Libres del "caos" que supone el verano, los niños pueden volver a la escuela y reorganizar sus vidas.
También es importante recordar que en otoño se pueden continuar algunas de las actividades realizadas en verano.
He aquí algunos consejos para prevenir el síndrome postvacacional que sin duda le ayudarán.
- Vuelva al trabajo lo más gradualmente posible y descanse en casa unos días antes de reanudar la actividad laboral.
- Planificar tareas y nuevos retos para alcanzar todos los objetivos.
- En busca de actividades motivadoras y nuevas aficiones.
- Disfrute de su tiempo libre y reúnase con amigos a los que no ve desde hace semanas. ...... Afronte su vuelta a casa con optimismo.
- Planificar sus próximas vacaciones también le animará porque la Navidad está a la vuelta de la esquina.
A principios de septiembre empiezan las vacaciones para algunos afortunados. Para la mayoría, sin embargo, significa la vuelta al trabajo. Para algunas personas, es una rutina a la que les cuesta volver. Adecco ha elaborado un informe que muestra que el 30% de los trabajadores españoles sufre, o es probable que sufra, el Síndrome Postvacacional. El informe dice: "Se sabe que algunos trabajadores experimentan falta de energía, motivación y tristeza cuando vuelven al trabajo tras el periodo vacacional".
Letargo, fatiga, falta de concentración, tensión, estrés.... Estos son algunos de los síntomas que acompañan a la ruptura del proceso de adaptación en la transición del ocio y el recreo a la rutina laboral. Estos síntomas duran unos 15 días. También advierten de que parte del 70% restante sufre fatiga y estrés.
Necane Rodríguez de Galarza, directora de Lee Hecht Harrison, explica que "se necesitan 21 días para acostumbrarse, y un mes de baja es tiempo más que suficiente para habituarse a la nueva rutina". Por lo tanto, las personas que toman vacaciones muy largas (más de 21 días) tienen más probabilidades de verse afectadas por este tipo de enfermedad. Las malas condiciones de trabajo también son un factor que contribuye a ello. También se destaca que las personas con baja tolerancia a la frustración y escasa capacidad para afrontar situaciones traumáticas son más propensas a sufrir el síndrome postvacacional.
Cómo evitar el síndrome postvacacional.
Para evitarlo, el informe insiste en la importancia del pensamiento positivo. Quiero estrechar lazos con mis colegas, retomar mis hábitos favoritos, volver a motivar el trabajo.... Estos pensamientos son más probables si el entorno laboral es agradable, te sientes bien, te gusta tu trabajo y estás motivado, pero incluso si el entorno es menos favorable, puedes tener estos pensamientos aumentando la positividad y el optimismo.
Una vuelta gradual a los viejos hábitos también puede ayudar. Se recomienda que, justo antes de volver al trabajo, retome su rutina diaria y lleve un estilo de vida saludable que haga hincapié en el ejercicio y la nutrición para que pueda aceptar mejor el final del descanso.
Tener una actitud positiva hacia el trabajo y una buena perspectiva de la vida es una forma de evitar sufrir tanto a final de año, por eso es importante aprender a desarrollar esa actitud positiva desde el principio.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pensamientos positivos para evitar la depresión postvacacional puedes visitar la categoría Salud mental.
Deja una respuesta
Mas artículos: