Ordenar para ser feliz en 10 pasos


Experiencia de la naturaleza. Probablemente subestimes lo importante que es experimentar la naturaleza. Sin embargo, pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés, aumenta la creatividad y mejora la memoria.
Ejercicio. Todo el mundo sabe lo importante que es, pero pocos lo hacen. El ejercicio te hace más feliz, mejora el sueño y te hace sentir mejor. En un estudio de Harvard sobre un grupo de hombres de 70 años o más, se citaba este aspecto como uno de los "secretos de una buena vida".
Pasar tiempo con la familia y los amigos. Daniel Gilbert, experto en felicidad de Harvard, lo cita como una de las principales fuentes de felicidad. Las relaciones tienen un gran valor. Si te sientes desconectado de la sociedad, puedes sentirte solo y tu salud puede resentirse. Los amigos y la familia son fundamentales para mejorar tu vida. Transmite las noticias y responde a las buenas noticias de los demás cuando las recibas.
Expresa tu gratitud. Te hará más feliz, mejorará tus relaciones, te convertirá en mejor persona y mejorará la vida de los que te rodean.
[vc_posts_slider count=1 interval=3 slides_content=teaser slides_title=1 thumb_size=large posttypes=post posts_in=6582]
Quizás te interesa:

Meditación. La meditación puede aumentar el bienestar, el sentido de la vida y el humor social. Al mismo tiempo, reduce la ansiedad, la depresión y la fatiga.
Dormir lo suficiente. En general, es difícil ser feliz cuando se está cansado. No sólo es perjudicial para la salud, sino que además impide rendir adecuadamente.
Desafíate a ti mismo. Si aprendes un idioma, tendrás la cabeza más despejada. Las clases de música estimulan el intelecto y los retos fortalecen la mente. Sólo hace falta un pequeño esfuerzo diario para aumentar tu fuerza de voluntad.
Risas. Las personas que utilizan el humor para aliviar el estrés tienen un sistema inmunitario fuerte. La risa debería ser una vitamina diaria. Sólo cuando recordamos momentos divertidos podemos mejorar nuestras relaciones.
Abrazar reduce el estrés y te hace más convincente. También te hace más feliz.
Quizás te interesa:

Sé optimista. El optimismo te hace más sano y feliz.
Más información


¿Quién crees que es tu peor enemigo?
En 2014, el profesor Hal Hershfield, reputado psicólogo de la Universidad de Ucla, hizo esta pregunta a 1.000 personas. La mitad estaba de acuerdo con la respuesta "yo mismo".
Si tú también crees que nuestros propios miedos y prejuicios son el mayor obstáculo en nuestras vidas, sigue leyendo. Porque al final de este artículo aprenderás a conquistarlas todas.
Sin autoestima, el miedo nos mantiene en nuestra zona de confort, nos castiga y nos impide luchar por lo que realmente queremos. Los medios de comunicación y las redes sociales tampoco ayudan, ya que nos comparan constantemente con los demás. Como resultado, la autoayuda se ha convertido en un negocio multimillonario al año.
Pero todo negocio acaba corrompiéndose. Así que hay mucha información no contrastada y consejos vacíos que no aportan nada nuevo, como "Deja de culparte" o "Piensa en positivo". Como resultado, se sienten igual de mal que antes, a pesar de practicar.
¿En qué consiste realmente la autoestima?
La definición de autoestima es una forma de juzgarse y evaluarse a uno mismo. En otras palabras, la autoestima es lo que uno piensa de sí mismo.
Consiste en todo un conjunto de creencias, evaluaciones y pensamientos sobre nosotros mismos que hemos adquirido a partir de nuestras experiencias. La autoestima también tiene varias funciones psicológicas, aunque a veces tiene justo el efecto contrario.
- Satisfacción del deseo de sentirse bien con uno mismo.
- Reducir el impacto del rechazo en la propia vida.
- Protegerse del miedo y la ansiedad.
- Le motiva a trabajar para alcanzar sus objetivos
Todos podemos ser más listos, más guapos y más ricos. Sin embargo, está demostrado que la autoestima no depende de lo que se tiene, de lo que se sabe o de quién se es. Depende de cómo te percibas a ti mismo.
Recientemente, se ha relacionado a las personas con alta autoestima con el narcisismo, pero esto se ha refutado científicamente. Una autoestima fuerte no tiene nada que ver con la arrogancia, sino con la aceptación tanto de los puntos fuertes como de los débiles y el reconocimiento de la propia valía.
Además, la autoestima no es inherentemente baja ni alta, sino que evoluciona con las nuevas experiencias. Los acontecimientos más influyentes suelen ser los que conforman la infancia, como el trato de padres, profesores y amigos. Por ello, determinadas situaciones pueden tener un impacto significativo en la autoestima.
- Cuando tus ideas son ignoradas en lugar de ser escuchadas.
- Cuando no te respetan sino que te maltratan física o psicológicamente.
- Cuando experimentas indiferencia en lugar de amor.
- Cuando, en lugar de reconocer sus esfuerzos, piden más.
- Cuando en lugar de aceptar el fracaso, se le culpa a uno de él.
De niños, recibimos muchas opiniones sobre nosotros mismos, tanto positivas como negativas. Pero como mostrará este artículo, por una razón u otra, los malos superan a los buenos.
Baja autoestima: ¿cómo te afecta?
Es como una profecía: si no te sientes digno, tarde o temprano actuarás como tal. La baja autoestima modifica el comportamiento de las personas de forma que refuerza sus dudas sobre su propia valía, creando un círculo vicioso del que es muy difícil salir.
La falta de confianza en uno mismo o en las propias capacidades puede tener consecuencias terribles. También es probable que le impida socializar, probar cosas nuevas y enfrentarse a retos vitales. La baja autoestima está presente si eres propenso a los siguientes comportamientos.
Existen numerosos libros, artículos, vídeos y cursos sobre el fomento de la autoestima. Por desgracia, la mayoría se basan en ideas que no han demostrado funcionar. Además, algunos de ellos incluso dañan la autoestima.
Por eso, primero destruimos los falsos mitos para que no vuelvas a caer en los errores del pasado, y luego aprendemos métodos científicos para eliminar tus miedos e inseguridades.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ordenar para ser feliz en 10 pasos puedes visitar la categoría Salud mental.
Deja una respuesta
Mas artículos: