Manual básico para interpretar tus sueños

Manual básico para interpretar tus sueños

Según el psiquiatra suizo Carl Jung, los sueños transmiten mensajes del inconsciente. Mente y cuerpo son una misma cosa, y al igual que el organismo mantiene la homeostasis y se regula a sí mismo, el inconsciente y el consciente están en equilibrio entre sí. Para Jung, sin embargo, el inconsciente, o más bien la capa más profunda de la psique inconsciente de cada individuo, el inconsciente colectivo, tiene un carácter transpersonal que está conectado con todo lo que existe. Los sueños son, por tanto, una fuente de mensajes espirituales y existenciales trascendentes. El inconsciente y los sueños que produce tienen una función reguladora de la vida del sujeto, facilitando su proceso de crecimiento y su acercamiento a la totalidad de la existencia (Bennet, 1983; James, 2016).

En el centro de la teoría junguiana de los sueños está la compensación. Si en la vida de vigilia tienes una actitud desequilibrada, el sueño envía mensajes para compensarla. Por ejemplo, una persona demasiado optimista sobre una situación puede soñar con una visión pesimista de la misma situación. En este caso, el sueño sugiere que hay que tener en cuenta que algo podría salir mal y que uno podría estar en desventaja si pasa por alto esa posibilidad (Whitmont y Brinton, 2007). Uno de los pacientes de Jung, un aristócrata que se consideraba una persona muy superior, decía que en sus sueños se le aparecían pescadores sucios y prostitutas borrachas (Jung, 2004). Un hombre que se sentía autosuficiente e independiente soñó con un niño que le pedía a su padre una mascota. Buscando asociaciones con este sueño, recordó que de niño había sido un niño tímido y solitario que había querido tener una mascota, pero su deseo no se había hecho realidad (Witmont y Brinton, 2007). Las personas con baja autoestima pueden soñar con presumir de sus virtudes, etc.

En algunos casos, los sueños de compensación pueden simplemente señalar aspectos no reconocidos de la personalidad, sin sugerir un curso de acción concreto. También pueden indicar la necesidad de cambiar las pautas de comportamiento de la persona en la vida. La compensación es una forma de autorregulación orgánica de la psique y es de naturaleza propositiva (Prasad, 2014).

Algunos sueños expresan sus mensajes de forma muy directa y explícita, mientras que otros requieren un mayor esfuerzo de interpretación debido a la naturaleza altamente alegórica y simbólica de sus imágenes. Sin embargo, para que el analista pueda hacer una interpretación, debe saber lo que la persona está viviendo en su vida cotidiana. La interpretación se realiza junto con el paciente, y resulta útil la pregunta "¿Qué actitud consciente está compensando este sueño?".

Jung utilizó la expresión "coniunctio oppositorum", que procede de la alquimia y significa la unión de los opuestos, de lo masculino y lo femenino, el sol y la luna, lo viejo y lo joven, la vida y la muerte, y todos los demás opuestos que se encuentran en los mitos y sueños de los pueblos y en la experiencia humana en general. Para los que se identifican con el aspecto intelectual, el ánima emocional aparece en sus sueños y acaba manifestándose en una actitud hostil. Por el contrario, quienes se identifican conscientemente con el lado emocional encuentran el animus intelectual en sus sueños. Estas figuras (anima, animus, etc.) simbolizan aspectos parciales de la psique humana individual y universal. Las figuras de mandalas, símbolos de totalidad, también aparecen en los sueños de personas de diferentes culturas y periodos históricos (Jung, 2008).

Quizás te interesa:Mary KingsleyMary Kingsley

En la psicología junguiana, el desarrollo biológico es un proceso de integración continua entre posiciones opuestas que sólo se completa con la muerte. El hombre oscila dialécticamente entre posiciones contradictorias, integrándolas en una síntesis más completa, etc. El concepto de enantiodromía, que Jung tomó de Heráclito, se refiere al juego de contrarios en la existencia, a la idea de que todo se transforma en su contrario (enantios = oposición, dromos = movimiento rápido). Hay un flujo constante de movimiento y cambio, ya que de la muerte viene la vida y de la vida viene la muerte (Bennet, 1983). Las ideas de Jung sobre la unión de los opuestos continúan y redefinen una larga tradición filosófica que incluye a Heráclito y Hegel.

La unión de los opuestos es un tema arquetípico presente en los mitos y rituales de los pueblos y civilizaciones antiguas. La unión de los polos masculino y femenino, por ejemplo, es el matrimonio sagrado representado en los jeroglíficos, la unión cósmica del cielo (masculino) y la tierra (femenina) cuando la lluvia, como el esperma, fecunda la tierra. En algunas culturas antiguas, las mujeres corrían desnudas por los campos durante los periodos de sequía para invocar el valor de los cielos para que trajeran la lluvia. También hay ejemplos de orgías colectivas de hombres y mujeres en los campos para fomentar la fertilidad y la cosecha, como entre el pueblo cana de Brasil (Eliade, 2007).

Cuando Jung pasó varios meses con el pueblo Ergoni en los bosques Ergon de África Oriental, descubrió que esta gente tenía en gran estima los sueños. Entre ellos, se consideraba relativamente irrelevante que alguien tuviera un sueño relacionado con su vida personal. Sin embargo, si alguien tenía un sueño sobre personas, un grupo de personas, se reunían para escucharlo y prestarle especial atención. Los Ergonis llamaban a estos últimos "grandes sueños" (Bennet, 1983). Jung también creía que los sueños representaban tanto la psique individual como la colectiva y transmitían mensajes (Bennet, 1983). Los que proceden más claramente del inconsciente colectivo tienen mayor impacto subjetivo, son altamente simbólicos y vívidos, y pueden provocar cambios importantes en la vida del soñador, a los que Jung denominó "sueños arquetípicos" (West, 2011).

El inconsciente es autónomo y teleológico, y algunos sueños desafían las actitudes conscientes para cambiarlas. Por lo tanto, tiene una función de retroalimentación, proporcionando información correctiva a la mente consciente para que pueda corregir su rumbo (West, 2011; Whitmont y Brinton, 2007).

Sin embargo, no todos los sueños son compensatorios en términos de actitudes hacia el yo. Jung también sostenía que existen sueños complementarios. A diferencia de los sueños compensatorios, que manifiestan la antítesis con la que se identifica el yo, los sueños compensatorios también alteran las actitudes conscientes, pero en menor grado que los sueños compensatorios. No muestra el polo opuesto, sino el cambio o matiz que debe realizar la actitud de vigilia, o la finalización de un patrón que sólo se realiza parcial e incompletamente en la actitud consciente. Aporta la información que falta, aunque esta información no sea diametralmente opuesta a la propia opinión.

Quizás te interesa:Meditación, el yoga para acceder a una vida extraordinariaMeditación, el yoga para acceder a una vida extraordinaria

También hay "sueños predictivos" que anticipan situaciones futuras (Blais, 2015). Esto significa que el sueño no es un sueño adivinatorio, sino una representación inconsciente de acontecimientos previsibles a partir de la situación vital del soñador. Por lo tanto, el inconsciente es inteligente y, según Jung (2004), posee una sabiduría profunda que no está presente en la mente consciente. Algunos sueños representan metafórica y simbólicamente soluciones a problemas a los que la persona se enfrenta en su vida cotidiana.

Jung también señaló la existencia de sueños paralelos. Los sueños paralelos son sueños cuyo significado coincide o apoya el acto de vivir en estado de vigilia. Pueden ocurrir cuando la persona está en el buen camino pero duda de sí misma. El inconsciente envía entonces un mensaje de que lo están haciendo bien para disipar sus dudas.

El yo -el centro del inconsciente- complementa, compensa y completa la actitud estrecha del yo -el centro de la conciencia- en el camino del autoconocimiento, en el que el soñador se convierte en la totalidad que es.

Referencias.

  • Bennett, E. (1983). Boys true feelings, Schocken Books.
  • Blais, R. (2015). Los sueños, son mensajeros del alma.Ediciones Rosacruces.
  • Eliade, M. (2007). Ensayos sobre la historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Ediciones Ella.
  • James, L. (2016). Las opiniones de Carl Jung sobre la psicología de los sueños y Freud. Acta Psychopathologica, 2, 3, 1-3.
  • Jung, C. (2004). Obras completas, vol. 8: La dinámica del inconsciente, Trotta.
  • Jung, C. (2008). Aion: una contribución al simbolismo del yo. Paidos.
  • Prasad, R. (2014). Sueños y realidad: funciones compensatorias y no compensatorias de los sueños desde una perspectiva junguiana. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, 4, 22-26.
  • West, M. Comprender los sueños en la práctica clínica Carnac.
  • Whitmont, E. y Brinton, S. (2007). Sueños, una puerta a la fuente.Routledge Taylor & Francis.

El mundo de los sueños y su interpretación siempre han sido de gran interés para la humanidad. En la antigüedad se consideraban instrumentos para transmitir mensajes divinos o predecir el futuro. Fue Freud, por supuesto, quien primero llamó la atención sobre el aspecto psicoterapéutico. Hablaba de los sueños como del camino real hacia el inconsciente.

Los sueños se producen durante la fase REM, cuando la actividad cerebral es máxima durante el sueño. Esta fase parece favorecer el desarrollo del cerebro y el aprendizaje, pero aún no se sabe qué funciones tiene nuestro cerebro para producir el contenido de los sueños. Científicamente, el propósito de soñar aún no está claro, pero el material que proporcionan los sueños es una muy buena oportunidad para explorar la autoconciencia.

Sueños y mitos

Manual básico para interpretar tus sueños

Existe la creencia generalizada de que el tratamiento de los sueños en psicoterapia no es del todo preciso. A menudo se supone que cada tipo de sueño remite a un manual que proporciona una interpretación universal para todos.

Esto no es cierto. Al menos ese no es el enfoque que adoptamos en terapia. Es cierto, sin embargo, que hay sitios en internet (con la enfermedad de ser rápidos) donde uno puede más o menos averiguar el significado de sus sueños sin tener que revisarse demasiado. El contenido de los sueños no debe interpretarse de una manera determinada, ya que cada persona tiene su propio simbolismo.

Sin embargo, no todas las corrientes psicoterapéuticas tratan los sueños de la misma manera. La terapia Gestalt adopta un enfoque más experiencial y emocional, mientras que el psicoanálisis lo hace a través de la interpretación y la asociación libre.

Sueños y terapia Gestalt

El sueño es la forma más natural de la existencia humana. Nada es tan espontáneo como los sueños. [En Gestalt no interpretamos los sueños. No los analiza ni los mutila, sino que intenta devolverles la vida. Fritz Perls.

No cabe duda de que los sueños son ante todo experiencias emocionales. Por eso, la terapia Gestalt favorece la experiencia frente a la interpretación. Los sueños también representan preguntas abiertas que aún no se han aclarado.

La idea principal sobre los sueños en la terapia Gestalt es que soñar no le es ajeno, sino todo lo contrario: para Perls, un sueño es una obra de arte. Y al igual que cada obra de arte siempre tiene sus propios elementos proyectados, lo mismo ocurre con los sueños.

Para la terapia Gestalt, todo lo que es un sueño (personas, objetos, situaciones, sentimientos...) son a menudo negados, marginados, partes proyectadas. El sueño es siempre el propio y, por tanto, el soñador es el guionista, el director, el cámara y el actor de todo. El único creador del sueño es el soñador. Así que los sueños conducen a aspectos negados de uno mismo. Por ejemplo, si tienes la autoimagen de ser una "buena chica" pero sueñas con una persona violenta, quizá quieras explorar cuál es la parte agresiva de ti que se está negando.

Como ya se ha mencionado, los sueños en la terapia Gestalt se abordan desde una perspectiva experiencial más que mental o interpretativa. Soñar en Gestalt implica el valor de explorar un terreno desconocido y muy rico.

Referencias bibliográficas.

  • Martín, A., Luis de la Rosa, C. (2007). Currículo básico de la terapia gestalt. Madrid: Escuela de Terapia Gestalt IPG.
  • Perls, F., (2008). Sueños y existencia. Chile: Cuatro Vientos Editorial.

[contacto]Sueños y terapia Gestalt[/contacto]

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Manual básico para interpretar tus sueños puedes visitar la categoría Salud mental.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad