¿Es bueno llorar? 6 razones para no reprimir tus lágrimas

¿Es bueno llorar? 6 razones para no reprimir tus lágrimas

Llorar es sano, pero... ¿Qué hay detrás de nuestro llanto? ¿Por qué algunas personas lloran más fácilmente y otras menos? ¿Cuáles son las formas de afrontar el llanto? ¿Hay formas de no llorar cuando crees que es inapropiado?

A continuación repasamos lo que los investigadores y terapeutas que estudian el llanto han descubierto y compartido hasta ahora sobre el acto de llorar y lo que aún nos queda por saber.

¿Por qué lloramos?

¿Es bueno llorar? 6 razones para no reprimir tus lágrimas

El "por qué" del llanto puede parecer obvio. Lloramos cuando estamos contentos o tristes. Pero esta explicación es demasiado simplista.

Ciertamente, el llanto es una respuesta emocional natural a ciertas emociones, normalmente la tristeza y el lamento. Sin embargo, también podemos llorar en otras situaciones y en otras ocasiones.

Por ejemplo, lloramos cuando vemos algo bello porque, obviamente, nos atrae, baja nuestras defensas y toca una zona profunda y a menudo poco explorada de nuestro interior.

Quizás te interesa:¿Es posible salir de un bucle de situaciones negativas?¿Es posible salir de un bucle de situaciones negativas?

Según un autor, el llanto es también un mecanismo de supervivencia. El llanto suele ser señal de que hay algo que debe abordarse.

Significa, entre otras cosas, que estás frustrado o abrumado o que intentas más o menos conscientemente llamar la atención de alguien, lo que se denomina un "efecto secundario" del llanto.

El llanto, en cambio, puede ser puramente bioquímico e implicar todo tipo de emociones, o puede ser lo que podríamos llamar "acumulación de energía" asociada a ciertos sentimientos que no pueden expresarse bien.

En el primer caso, algunos estudios sugieren que el acto de llorar provoca la descomposición de hormonas y toxinas relacionadas con el estrés.

Por último, es indiscutible que el llanto tiene una función puramente social. Como ya se ha mencionado, en muchos casos llorar atrae la atención y a menudo el apoyo de quienes te ven llorar.

Quizás te interesa:¿Está bien ser fetichista?¿Está bien ser fetichista?

En este sentido, el llanto puede ser un acto manipulador y utilizado de forma malsana para conseguir lo que se quiere de forma fácil.

¿Quién llora más?

La mayoría de los expertos coinciden en este punto. Las mujeres tienden a llorar más que los hombres. Puede haber una razón biológica para ello. La hormona prolactina (niveles altos en las mujeres) puede favorecer el llanto, mientras que la testosterona parece inhibirlo.

No se trata sólo de biología. En general, es más probable que se permita llorar a las mujeres. Esta noción socialmente aceptada está cambiando, aunque muy lentamente. De hecho, muchas personas, especialmente los hombres, siguen considerando el llanto como un signo de debilidad.

Al estudiar los hábitos de llanto, los expertos observan un vaivén entre los que lloran con facilidad y los que lloran poco. Dicen que parece haber una tendencia relacionada con la personalidad y el temperamento, pero no se entienden bien las razones.

Así pues, parece que el llanto puede reflejar diferencias en los estilos de apego. En su libro Seeing Through Tears: Crying and Attachment (2005), la psicoterapeuta Judith Kay Nelson resume investigaciones anteriores y concluye que las personas con sentimientos de apego son más propensas a expresar sus sentimientos y llorar de formas que se consideran normales y saludables, mientras que las personas sin sentimientos de apego han llegado a la conclusión de que pueden llorar de formas inapropiadas.

Por otra parte, las investigaciones han demostrado que las personas traumatizadas tienden a llorar más. Esta predisposición se explica fácilmente por el dolor emocional causado por el trauma y la liberación de ese dolor a través del llanto.

Bylsma (2008) y otros autores también han descubierto que las mujeres diagnosticadas de ansiedad y las que han mostrado rasgos extravertidos o empáticos en las pruebas diagnósticas de personalidad encuentran placentero el acto de llorar.

¿Cuándo fue la última vez que lloraste, hace un mes, hace una semana? Tal vez se esté limpiando los ojos mientras lee esto. Las personas que lloran mucho tienen un carácter único

¿Es bueno llorar? 6 razones para no reprimir tus lágrimas

Según los psicólogos, las personas que lloran mucho tienen una personalidad única. Está bien llorar y sentirse vulnerable, pero no tienes por qué disculparte. Llorar no es sólo algo saludable, sino también un signo de fortaleza y resistencia. He aquí cuatro razones por las que te sentirás más fuerte que infeliz después de llorar.

Alivia el estrés

Un estudio realizado en 1983 por la Asociación Americana de Psicología descubrió que la mayoría de las personas se sienten aliviadas después de llorar, en lugar de llorar debido al estrés interpersonal, la ansiedad o la tristeza. Llorar es una de las mejores maneras de ordenar y filtrar los pensamientos y acontecimientos que causan preocupación y angustia. Reprimir las lágrimas y las emociones reprimidas puede provocar daños psicológicos a largo plazo, como se explicará más adelante.

Llorar libera las tensiones negativas acumuladas en la vida cotidiana, reconforta y recarga el organismo para que pueda recuperarse más tarde. Las lágrimas también contienen hormonas que el cuerpo libera y que pueden hacer que te sientas mejor después de llorar. El profesor Roger Baker, de la Universidad de Bournemouth, explica que "llorar consiste en convertir el dolor en algo tangible y el propio proceso reduce la sensación de trauma" (fuente). Así que cuando me dicen que lo deje salir, ahora entiendo por qué.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Es bueno llorar? 6 razones para no reprimir tus lágrimas puedes visitar la categoría Salud mental.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad