Depresión posparto, todo lo que debes saber


Charla sobre la depresión posparto y los tabúes que la rodean, y por qué no hace falta ser madre para conocerla. Explícalo a continuación


La depresión postnatal fue un tema tabú durante muchos años. Esto se debe a que la suposición de que las madres no son las personas más felices del mundo después de dar a luz es totalmente estigmatizante. Pero hay noticias: No sólo las madres son felices, sino también las que no lo son.
Más información: famosas que han sufrido depresión posparto en las redes sociales.
La importancia de hablar en un entorno compartido hará que algún día se normalice, lo que animará a más mujeres afectadas a atreverse a buscar ayuda.
¿Por qué necesito saber sobre la depresión posparto?
Como sabe, la depresión es muy peligrosa si no se reconoce y trata a tiempo. Ahora imagina una depresión después de un parto. Un ser en miniatura que vive en absoluta dependencia de una persona.
Más información sobre los 11 mandamientos de una "buena" madre que no deben seguirse.
Quizás te interesa:

Hablamos con Rebecca Carmona, socia de la Maternidad Alba. Nos explicó qué es la depresión posparto, de dónde viene y cómo tratarla. Tanto si necesitas esta información como si la necesita una mujer cercana a ti, te aseguramos que la necesitas.
Además de los cambios físicos (que son muy importantes), también es importante el aspecto emocional del periodo posparto, que puede ir desde un estado emocional normal o esperado llamado "baby blues" hasta un estado psicopatológico llamado depresión posparto.
El posparto es uno de los grandes olvidados de la maternidad. Un tema del que se habla poco y del que nadie nos habla.
Yo misma quiero hablar de ello, pero siempre tengo una razón para no hacerlo. Eso puede deberse a que de lo que voy a hablar es más emocional que científico, por así decirlo.
Lo que voy a compartir con ustedes es mi propia experiencia como madre y mi experiencia con los pacientes que he atendido a lo largo de los años, tanto pre como postnatales.
Quizás te interesa:Desconectar en Vacaciones, Imposible con la Tecnología¿Qué más puede decirnos sobre la depresión posparto, sus síntomas, cómo reconocerla y qué podemos hacer al respecto?
¿Por qué te hablo de la depresión posparto?


Y ahora que mi día empieza a las 4.30 gracias a mi pequeño dragón, quiero volver a escribir sobre este tema.
Desde que empecé mi residencia, he estado pensando en el periodo posparto. Principalmente porque en el primer año de residencia, cuando llegas con todas las ilusiones de un recién licenciado y el romanticismo de una especialidad, y te encuentras con pacientes a los que llamas enfermeros de maternidad, te das cuenta de la realidad humana que hay detrás.
Por cierto, probablemente no haya oído estas palabras en su vida. Sólo se usa para una mujer que acaba de dar a luz, ¿no?
Estas pacientes, puerperas, son mujeres que no están enfermas, pero a menudo están peor que las que sí lo están.
En el primer año, se les asigna la maternidad porque aún no tienen experiencia y es más fácil. Es una tarea que pueden hacer incluso los licenciados.
Probablemente por eso fue tan eficaz empezar con ellos. ¿Fue por el cambio que provocaron en mi mente, o porque en aquel momento me parecieron los grandes olvidados?
Es cierto que desde ese momento sentí que había que cuidarlos más. No me refiero necesariamente a los cuidados físicos.
Al final de este artículo hablaré de la depresión posparto.
La verdadera historia del puerperio
El puerperio es uno de los momentos más difíciles de la vida de una mujer (aparte de una enfermedad grave, claro). Esto es algo que siempre digo a mis pacientes para evitar dobles sorpresas negativas.
Hay un momento en la vida de una mujer en que todo a su alrededor le dice que sea feliz y se alegre, pero en su interior sólo siente tristeza y un gran cansancio. No la felicidad que crees que deberías sentir.
Si el parto va bien, las molestias físicas suelen desaparecer después de los primeros 15-20 días. Los puntos de sutura que pueda haber se curarán durante este tiempo. Por lo tanto, es posible que el entorno social de la embarazada no entienda por qué se siente mal aunque no tenga dolor físico, o por qué no puede alegrarse por el bebé que tanto desea.
Después de dar a luz, todo el mundo parece olvidarse de los aspectos hormonales y psicológicos. De repente, las madres primerizas experimentan una bajada repentina de hormonas y pueden llorar porque ya no hay sitio en la nevera para un tupper, se han puesto la zapatilla izquierda en el pie derecho o se ha soltado el cordón umbilical del bebé mientras le cambiaban el pañal.
Esta mentalidad me hace sentir culpable porque pienso que ser madre es increíblemente duro, que antes era muy feliz con mi pareja y luego llega una gran tormenta y absorbe todo mi tiempo y energía. Porque ¿cuántos de nosotros nos hemos levantado alguna vez a las 6 de la mañana sin ropa, sin peinar y con la casa patas arriba?
Esto no suele explicarse en la clase prenatal. En esos momentos, su entusiasmo por el bebé suele considerarse exagerado. Pero está el posparto, y no debes olvidarlo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Depresión posparto, todo lo que debes saber puedes visitar la categoría Salud mental.
Deja una respuesta
Mas artículos: