5 ejercicios para librarte del sentimiento de culpa y los remordimientos


Se supone que la culpa te hace asumir la responsabilidad de tus actos, pero para muchas personas se convierte en una carga que les impide vivir su vida cotidiana y les conduce a trastornos mentales graves como la ansiedad y la depresión.
En el último artículo explicamos cómo funciona el sentimiento de culpa. En este artículo, por lo tanto, me gustaría discutir las diferentes razones que conducen a sentimientos de culpa (por ejemplo, la infección con COVID-19) y sugerir diferentes estrategias para hacerles frente.
¿Qué desencadena el sentimiento de culpa?


Hay muchas situaciones que pueden desencadenar estos sentimientos, pero las que suelen causar más conflicto interior son las siguientes.
- Incumplimiento de las expectativas de familiares, amigos y compañeros ("Si no le ayudo, le decepcionaré, pensará que no le quiero").
- Responsabilizarse de los sentimientos de los demás ("Está deprimido en casa, y si le llamo todos los días pensará que tengo que esforzarme más").
- Incapaz de establecer límites ("Debería haber dicho que no en lugar de hacer lo que él quería").
- Pensar en los demás, en lo bueno o en lo malo ("Cada vez que veo a mi vecino me siento estúpido y culpable").
- Hacer las cosas mal ("Debería estar estudiando, no de compras").
- Fracaso ("Debería haberme esforzado más, seré el hazmerreír de la familia"); éxito ("Tengo una vida estupenda, pero siento que no me la merezco").
- Sentimientos positivos ("Acaban de despedir a mi pareja y no debería sentirme feliz por mi ascenso") o negativos ("No debería sentirme así toda la vida").
- Cuestiones relacionadas con la sexualidad ("Si quisiera a mi pareja, no me sentiría atraído por otra persona").
Dada la complejidad de la situación particular, a continuación se enumeran algunos de los puntos clave.
La culpa de haber cometido adulterio
El adulterio suele ir acompañado de sentimientos de culpa, ansiedad y estrés. Estos sentimientos de culpa pueden estar relacionados no sólo con el hecho de haber traicionado la confianza de su pareja, sino también con el miedo a la condena social o, en el caso de las personas religiosas, al pecado.
Quizás te interesa:

Las causas de la infidelidad son muchas y van desde el estancamiento emocional y sexual en la relación hasta la simple atracción sexual. Sin embargo, traspasar los límites de la relación suele generar sentimientos de culpa.
"La traición no fue sólo una traición a la otra persona, sino también una traición a mí mismo por no reflejar lo que quería ser.
La culpa es una emoción muy subjetiva porque surge de la interpretación que hacemos de nuestro propio comportamiento y a veces puede aplastarnos, bloquearnos y paralizarnos. ¿Cómo podemos afrontar el sentimiento de culpa?
Emociones


Las emociones son respuestas psicofisiológicas a los intentos de adaptación al entorno. Los seres humanos nacemos con un repertorio muy diverso de emociones básicas y muchas otras emociones adquiridas con el tiempo y la experiencia. No es de extrañar que, aunque seamos seres racionales, a veces seamos más emocionales de lo que creemos. Las emociones son necesarias para nuestra supervivencia, pero también regulan nuestras reacciones sociales. Por lo tanto, hacer frente al sentimiento de culpa consiste en mejorar nuestra relación con el entorno.
Cada persona experimenta las emociones de una manera determinada, en función de sus experiencias pasadas, sus procesos de aprendizaje y situaciones concretas. Algunas respuestas fisiológicas y conductuales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras se adquieren a través de la experiencia.
Quizás te interesa:

Las emociones se desencadenan por acontecimientos que tienen un significado especial para el organismo. Así pues, no es el acontecimiento en sí lo que evoca una emoción, sino la evaluación y la reflexión sobre él. Las emociones están asociadas al aprendizaje, las relaciones interpersonales y las estructuras sociales, y son el resultado derivado y complejo de respuestas a estímulos, que incluyen valoraciones cognitivas, cambios subjetivos, activación autonómica y comportamientos dirigidos a influir en los estímulos que desencadenaron la compleja secuencia.
¿Qué es la culpa?
La culpa es un sentimiento desagradable que paraliza y bloquea a una persona. La culpa suele ir acompañada de emociones desagradables como tristeza, miedo, frustración, impotencia y arrepentimiento, así como de pensamientos improductivos (rumiaciones, bucles de pensamientos negativos).
Para trabajar con la culpa, hay que entender que es un mecanismo utilizado para hacer "juicios morales" sobre las propias acciones (incluidos los pensamientos) basándose en actos u omisiones específicos, y para "decidir" que uno ha cometido un error y debe ser castigado. La culpa es un sentimiento muy subjetivo, ya que es un juicio basado en la interpretación de nuestras propias acciones (y pensamientos). En la mayoría de los casos, la secuencia de culpabilidad por lo que ocurrió o no ocurrió no es un hecho objetivo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a 5 ejercicios para librarte del sentimiento de culpa y los remordimientos puedes visitar la categoría Salud mental.
Deja una respuesta
Mas artículos: