Regla y ciclo menstrual: una asignatura pendiente entre l...

Regla y ciclo menstrual: una asignatura pendiente entre l...

Además, el 45% de los hombres afirmaron que se sentirían incómodos hablando con sus hijas adolescentes sobre la menstruación.

Es sorprendente que, incluso en 2021, los hombres sepan muy poco sobre las funciones corporales de las mujeres, especialmente la menstruación, que es un tema tabú en muchas sociedades modernas. Intimina, marca especializada en salud íntima femenina, ha realizado la primera encuesta a hombres en España para averiguar qué saben realmente los hombres sobre la menstruación, y los resultados han demostrado que la mayoría suspende cuando se les pregunta por el ciclo menstrual."

Más información [fa type="long-arrow-right"].

Según un borrador publicado por la Cadena Ser, el debate sobre la inclusión de un permiso menstrual especial para las mujeres que sufren dolores menstruales se celebró en el Ministerio de Igualdad de Género. Pocos países del mundo se han planteado esta medida, pero varios países asiáticos han sido pioneros.

Te contamos cómo se regula la baja menstrual a nivel internacional.

URSS: primeros documentos de 1920

Regla y ciclo menstrual: una asignatura pendiente entre l...

Algunos investigadores señalan que la URSS fue el primer país del mundo en conceder permisos menstruales a las trabajadoras a nivel estatal.

En su ensayo "Working Women and Menstruation in the USSR" (Las trabajadoras y la menstruación en la URSS), la historiadora Melanie Illik, de la Universidad de Gloucestershire (Reino Unido), señala que entre 1920 y 1930 era "práctica común en muchos sectores industriales y laborales de la Unión Soviética" conceder a las mujeres "un determinado número de días de permiso retribuido durante la menstruación".

Pavel Vasilyev, historiador ruso contemporáneo de la Universidad HSE de San Petersburgo, describe detalladamente estos sacrificios en su artículo "Ciclos de producción: la economía emocional de la menstruación en la Rusia soviética". Señala que las mujeres de la industria textil, por ejemplo, "pedían dos o tres días libres al mes y, en algunos casos, podían cambiar a un trabajo menos exigente físicamente".

Se desconoce el fin de esta política, pero los expertos señalan que hay "pruebas de varias industrias en las que la baja menstrual estuvo en vigor hasta 1931".

Ambos autores coinciden, sin embargo, en que esta medida no debe entenderse como una "legislación progresista" sobre los derechos de la mujer, sino, en palabras de Vassiliev, "como un determinismo biológico que cuestiona la eficacia del trabajo femenino".

Asia es el continente considerado por la mayoría de los países

Gina Allan, experta en recursos humanos y profesora de ESADE, explica a Newtral.es que algunos de los países que actualmente están considerando la posibilidad de conceder permisos menstruales a las mujeres trabajadoras se encuentran en Asia.

Japón fue uno de los primeros países en incluir la baja por menstruación en su Código Laboral, explicó el experto. El artículo 68 del reglamento establece que "si una mujer a la que le resulta especialmente difícil trabajar durante su periodo solicita un permiso, el empresario no le permitirá trabajar el día de su periodo".

En Indonesia, el artículo 81 de la ley establece que "la trabajadora que experimente dolores durante su menstruación y lo notifique a su empresario no estará obligada a trabajar el primer y segundo día de su menstruación". Los detalles de cómo aplicar esta medida deben especificarse en el contrato de trabajo, las normas de la empresa o el convenio colectivo.

En Asia, Corea del Sur y Taiwán han introducido un permiso durante la menstruación, denominado "permiso menstrual" en la legislación surcoreana. El artículo 73 de la Ley de Normas Laborales de Corea del Sur establece que "todo empresario debe conceder un día de permiso por menstruación al mes si la trabajadora lo solicita".

El artículo 14 de la normativa de Taiwán establece que "las empleadas que tengan dificultades para desempeñar sus funciones durante la menstruación pueden solicitar un día de permiso por menstruación al mes". La ley establece que las bajas por menstruación de más de tres días al año se consideran bajas por enfermedad. Además, el salario por baja menstrual es la mitad del salario ordinario, independientemente de que se compute o no como baja por enfermedad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Regla y ciclo menstrual: una asignatura pendiente entre l... puedes visitar la categoría Salud femenina.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad