Embodied Cognition o el nuevo paradigma cuerpo-mente

PDF Para citar este artículo.

La frontera entre el cuerpo y el mundo es
el cuerpo de uno y el agua del otro
Michel Bernard (1980)

El espíritu, el cuerpo y el mundo exterior forman una unidad integral y única.
el mismo descenso
Clark (1999)

Paradigmas científicos, modelos de pensamiento y cosmovisiones.

Paradigma es un término originario de la obra de Thomas Kuhn que se refiere al marco, ventana o perspectiva a través de la cual se ve el mundo, consistente en un conjunto particular de "ideas" explicativas que rigen el pensamiento y las acciones de una disciplina o grupo de científicos1 "Considero que estos (paradigmas) son logros científicos generalmente aceptados que proporcionan a la comunidad científica un modelo de problemas y soluciones durante un periodo de tiempo. ".2 Sin embargo, estas ideas no suelen limitarse a la comunidad científica, sino que impregnan toda la sociedad en su concepción y lenguaje. Un paradigma es una posición fija e inmutable con un conjunto de parámetros que constituye la base para la construcción del conocimiento. No es, por supuesto, la única perspectiva posible, ni es permanente. Los modelos de pensamiento tienen más que ver con aspectos filosóficos y morales y, naturalmente, pueden variar de una época a otra, siendo especialmente resistentes los basados en la religión. Las cosmovisiones, por su parte, son representaciones del origen y el orden del mundo que cada cultura ha creado y por las que se guía.

Quizás te interesa:Encuentra la motivación para hacer deporteEncuentra la motivación para hacer deporte

Todos estos modelos3 , no sólo los epistemológicos, son producto de una determinada terminología que, a través de ciertos procesos, pasa al uso cotidiano del lenguaje, independientemente de la profesión o el nivel de formación del hablante en cuestión. En nuestro idioma, el español, hay sobradas evidencias de que estas opiniones probablemente estuvieron determinadas inicialmente por hitos científicos y posteriormente pasaron a formar parte de un contexto más general, como muestra la siguiente expresión.

a) Una "organización" internacional u "organización" intergubernamental (OIG) tiene como "miembros" a Estados soberanos u otras "organizaciones "4 intergubernamentales.
b) Tu éxito es el "fruto" de tu trabajo.
c) "El Diario Oficial de la Federación es un "órgano" del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y tiene sus "funciones" .... .5.
d) Este 16 de septiembre el "corazón" de la ciudad se llenó de emoción....
e) Heinrich Himmler era la mano derecha de Adolf Hitler6.
f) Juan prefería ser el "alma" del partido.
g) Las frecuentes manifestaciones paralizaron las principales arterias de la ciudad.
h) Manuel es el "eje" de la empresa.
i) María es el "eje" de la familia.
j) Necesitan una "palanca" allí.
k) Son los "engranajes" que dirigen el país.

Por ejemplo, ¿quién puede pretender tener una visión biológica, orgánica o anatómica cuando pronuncia o interpreta las frases a) a g), mientras que, por otro lado, expresiones como h) a k) implican una visión mecánica del mundo?

Probablemente haya suficientes elementos en "pivote", "eje", "palanca" y "engranaje" como para afirmar que son palabras que proceden de la revolución industrial. En el primer caso, se trata de encontrar la manera de asociarlo a un gran momento de la biología. Más importante que la motivación es la prevalencia, el alcance y el impacto de su uso en nuestro discurso y pensamiento. Y si es importante reflexionar sobre ello, es porque a veces las palabras son más de lo que significan.

La selección y el uso de un término en lugar de otro tiene un significado cognitivo no sólo para el hablante de un enunciado, sino también para quienes lo reciben y descodifican. Charles Fillmore, en su Teoría del Marco Semántico, afirma que prácticamente todas las palabras tienen un marco semántico, es decir, un contenido conceptual que va más allá de la propia palabra. Un ejemplo dado por George Lakoff como comunicación personal de Fillmore7 es que en un juicio en Boston en el que un médico fue acusado de asesinato por practicar abortos, el tribunal utilizó términos diferentes para el producto del aborto: "bebé" para la parte demandante y "feto" para la parte defensora. Como muestra este ejemplo, la elección y el uso de las palabras están directamente relacionados no sólo con sus significados individuales, sino también con todos los significados y connotaciones del marco de sentido8 al que se dirige cada término. La figura 1 ilustra el significado de estos términos. Los ejemplos de juicios demuestran que las palabras nos condicionan hasta cierto punto (inconscientemente) a un determinado peso.

Quizás te interesa:Escalada, un deporte físico y mentalEscalada, un deporte físico y mental

La creación de nuevos términos o la modificación de los existentes suele ser un motivo importante para aclarar a qué nos referimos cuando utilizamos un término o concepto, a qué teoría, disciplina o autor nos referimos con él, o a qué periodo de tiempo nos referimos. Del mismo modo que surgen nuevos términos gracias a la innovación científica y tecnológica, los términos ya conocidos se ven a menudo modificados por las variables antes mencionadas. Así, en el caso de los tres términos que consideramos en un sentido muy amplio -cuerpo, cognición y experiencia- existe el peligro de que demos por sentado su significado en términos tan familiares y cotidianos.

Cuerpo, cognición y experiencia Tres elementos básicos de la hipótesis de la corporeidad.

Un concepto popular en lingüística cognitiva es el de "personificación", que se ha traducido, descrito y aplicado de diversas formas en la literatura lingüística, psicológica y sociológica (entre otras)". "significado encarnado" o "comprensión encarnada", "acción encarnada", "lenguaje encarnado" o "encarnación del lenguaje", "cognición encarnada", "conciencia encarnada", "sensación encarnada", "experiencia"". "embodied intelligence", "embodied artificial intelligence", "situated embodiment", "embodied cognitive science", "embodiment", cada perspectiva Aparte de esto, todas conceden al cuerpo un papel importante en la construcción del significado a través de la experiencia. A veces se traduce directamente como "encarnado/encarnado fuera del cuerpo". La presencia de este concepto en los distintos campos de la ciencia cognitiva revela inmediatamente dos cosas: la diversidad de ámbitos en los que se aplica9 y la falta de una teoría unificada de la corporeidad.

A lo largo de esta descripción utilizaré el término inglés "embodiment" y en algunos casos la traducción "encarnación".10

El término "encarnación", que se refiere en términos generales al papel del cuerpo humano en nuestros procesos cognitivos, se utiliza ampliamente en la literatura de la lingüística, la lingüística cognitiva y la ciencia cognitiva, y se entiende y aplica de diversas maneras.

El problema del concepto de personificación es que su ubicuidad hace que se encuentre en ciencias y disciplinas tan diversas como la psicología11 , la filosofía, la lingüística cognitiva12 , la informática13 , la economía14 , el teatro15 y la música16. Así pues, no es que seamos incapaces de definirla, sino que no logramos encontrar una definición que englobe todas sus manifestaciones y aplicaciones, como "el papel que desempeña el cuerpo humano en nuestros procesos cognitivos", que o es demasiado amplia y vaga o demasiado simple para expresar algo.17

En "Embodiment. Definiciones, extensiones y límites "18 resumimos las posiciones adoptadas por los principales investigadores sobre la definición del concepto, sus ámbitos y áreas de aplicación. Este artículo se ocupa de explicar los tres conceptos de corporeidad, cognición y experiencia y lo que hay que aclarar cuando se habla de corporeidad, cognición y experiencia en el contexto de la hipótesis de la corporeidad19.

Cuerpo.

El cuerpo humano siempre ha sido objeto de interés y preocupación. No sólo el cuerpo vivo, sino también el cuerpo muerto, de ahí la variedad de prácticas en las distintas culturas para tratar y venerar el nacimiento, la infancia, la pubertad, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y, por último, el cuerpo muerto. Así, en todas las épocas y a partir de distintas fuentes de conocimiento, se ha intentado definir y explicar qué es el cuerpo humano y en qué parte de él existe el ser humano.

El primer punto de vista posible es el aristotélico, que dice que el cuerpo y el alma son una misma sustancia, y el platónico, que dice que el cuerpo y el alma son sustancias diferentes: El hombre es el alma, cuya esencia es inmortal, y el cuerpo es la parte caída, definida como vehículo o servidumbre del alma. Esta polarización en la concepción del hombre y su cuerpo llevó a distintas escuelas y corrientes filosóficas a adoptar posturas diferentes a lo largo de los siglos. Uno de ellos es el dualismo filosófico mente-cuerpo de René Descartes. Separaba mente y cuerpo como dos sustancias independientes, única fuente de razón, conciencia y conocimiento.

Esta inseparabilidad de cuerpo y alma (o espíritu) condujo a la teoría de que nuestra forma de estar en el mundo entra desde la conciencia de la mente a través del cuerpo, y éste es visto como un autómata controlado por un homúnculo20 (véase la Fig. 2a) o una máquina controlada por la mente o una extensión física de ésta21 (véase la Fig. 2b). Así nació esta teoría.

Sin embargo, al igual que la filosofía, otras disciplinas conocidas (psicología, biología, química, medicina, etc.) han conceptualizado el cuerpo según la perspectiva desde la que lo analizan (anatómica, sensorial, moral, emocional, sexual, espiritual, social, etc.). En psicología, por ejemplo, el cuerpo es -a riesgo de ser simplista- el medio sensible a través del cual la mente entra en contacto con el mundo, y también el medio a través del cual se reflejan las acciones de la voluntad humana y de la mente consciente e inconsciente. La biología, en cambio, deja de lado por una vez la mente y se centra en comprender, definir y explicar las funciones y procesos del cuerpo. La química se centra en explicar los componentes que dan vida22 y las innumerables reacciones químicas que tienen lugar en ellos (funciones como la respiración, la digestión y el pensamiento), con el cuerpo como gran laboratorio. La medicina, con la ayuda de otros conocimientos, se centra en comprender las condiciones que favorecen el buen funcionamiento del organismo, así como las causas de los desequilibrios y los factores que conducen a la enfermedad y la muerte. Metafóricamente hablando, el cuerpo es el campo de batalla de la medicina.

Por otra parte, la conceptualización del cuerpo en los enfoques antropológicos también varía enormemente. En el funcionalismo de contemporáneos como Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber, el cuerpo es, y en algunos casos llega a ser, una parte más de la "máquina social". Durkheim23 llegó incluso a invocar las metáforas de la solidaridad mecánica (piezas, engranajes, ruedas dentadas, etc.) y de la solidaridad orgánica (la sociedad se concibe como un organismo vivo, y cada órgano tiene una función específica que debe desempeñar para que el conjunto funcione bien) para describir los distintos tipos de solidaridad. En gran parte de la antropología y la sociología (Levi-Strauss, Malinowski, Radcliffe-Brown, Taylor, Bose), el individuo o el cuerpo a veces parecen desaparecer para hacer visible la "cultura", la "sociedad" o ambas, pero el cuerpo es en última instancia la norma, la institución, la convención, la cultura social, cultural y religiosa" y la "sociedad" como cuyos portadores, receptores y reproductores pueden hacerse visibles. En la concepción no explícita de Lévi-Strauss24 , por ejemplo, el cuerpo es un vínculo, si no un lugar, donde naturaleza y cultura están igualmente presentes. Marcel Mauss (antropología social y cultural) se centra un poco más en la forma en que los hombres utilizan su cuerpo de manera tradicional. El cuerpo es la primera y más natural herramienta del hombre, o más exactamente, sin decir herramienta, podemos decir que el objeto más ordinario del hombre, su medio técnico, es su cuerpo".25 Y, como señalan Ayus y Elorza,27 para Margaret Mead y Gregory Bateson, la importancia del cuerpo y de los gestos radica en que son el medio y el mecanismo a través del cual se transmiten los modelos culturales entre los balineses. Van Gennep28 nos recuerda que Turner afirma la importancia del cuerpo argumentando que el cuerpo es el protagonista implícito de los ritos de paso. Porque es el cuerpo el que experimenta los cambios que conducen a los rituales, que son de naturaleza fisiológica (nacimiento, pubertad, muerte, etc.). Culturales (porque las comunidades establecen diferentes deberes y responsabilidades en función de la edad, el sexo y el cumplimiento de las normas) y sociales (porque los cambios físicos o simbólicos implican un cambio de identidad y, por tanto, del papel que se desempeña en el grupo). Le Breton29 se aleja de lo físico y se centra en el concepto de "cuerpo". Desde su punto de vista, no se trata de una apelación a una realidad concreta, sino a una construcción simbólica (social y cultural).

Al igual que todos los sistemas de creencias y disciplinas científicas han situado el cuerpo como parámetro en unos casos y como objeto de estudio en otros, para la antropolingüística y la lingüística cognitiva el cuerpo es más que el lugar de generación y producción del lenguaje (fonología, habla, sintaxis y significado), es el lugar donde la experiencia adquiere sentido y significado. El cuerpo no es sólo un mediador entre la mente y el "mundo", sino también un actor y participante en el proceso que Lakoff y Johnson denominan personificación. En la propuesta cognitivista, pues, el cuerpo es una parte fundamental de todo el sistema cognitivo, pero, como ya se ha dicho, no se trata del cuerpo por sí mismo, sino del papel que desempeña en nuestro proceso de dar sentido a la experiencia, como dice Patrizia Violi en Más allá del cuerpo. Hacia una semántica plenamente encarnada: "Tenemos que superar las nociones biológicas estáticas del cuerpo y abrirnos a una comprensión fenomenológica (porque el cuerpo tal y como lo describe la neurociencia es diferente del cuerpo tal y como lo describe el psicoanálisis, la psicología experimental o cualquier otra cosa). .

Y es en este punto donde cobran relevancia las cuestiones planteadas por Tom Ziemke y Roslyn M. Fran30 sobre los orígenes de la diversidad de enfoques de la corporeidad. Se preguntan si es el cuerpo físico, biológico, biótico, fenoménico (experiencial) o social el que moldea las percepciones, o quizá todos ellos juntos. Dependiendo de cuál de estas organizaciones sea el punto de partida, en cada estudio se adoptan enfoques teóricos y metodológicos diferentes.

Cuando dice "cuerpo", ¿a qué cuerpo se refiere? Una explicación de la cognición a través de la interacción entre el sensoriomotor (cuerpo) de la realidad y el entorno puede encontrarse, por ejemplo, en los trabajos de Harnad31 y Ziemke32 . Si, por el contrario, queremos investigar la construcción de la cognición matemática en la interacción del cuerpo con el pensamiento y el lenguaje, recurrimos a la obra de Lakoff y Núñez33 , aunque existan diferencias en los enfoques sobre cuerpo y cognición.

Relación entre el cuerpo y la hipótesis de la corporeidad

"En el empirismo, uno entra en contacto con el 'mundo' a través del cuerpo, que es el experimentador, y por lo tanto el cuerpo es el experimentador (percepción, sensación), mientras que en el corporeísmo el papel del cuerpo es el de la cognición (conceptualización, clasificación)." 34 Independientemente de la importancia del cuerpo para nuestra percepción, nuestra percepción del cuerpo no es válida. Sólo hacemos presente el cuerpo cuando no está bien. En otras palabras, sólo cuando nos duele un diente lo reconocemos, su estado, su función, su importancia, etc. Lo mismo ocurre con otras partes del cuerpo, tanto dentro como fuera de él.35

Es esta "ignorancia del propio cuerpo" y de su funcionamiento lo que nos permite andar, hablar, montar en bicicleta o conducir un coche "automáticamente".

¿Qué pasaría si el conocimiento se transmitiera por un canal distinto del cuerpo? Es difícil de imaginar, pero ya en la película Matrix aparece la posibilidad de que el cerebro esté directamente conectado a un ordenador y "descargue" un programa de, por ejemplo, Jujutsu, para que el protagonista pueda dominar este arte marcial y utilizarlo lo mejor posible. El inconveniente de este enfoque es que estos conocimientos no están anclados. Así que la mente sabe exactamente qué hacer, pero el cuerpo es torpe porque no ha tenido esta experiencia. El hecho es que memorizar un manual de jujutsu no significa que puedas aplicarlo. Por ejemplo, uno puede conocer las palabras y las reglas gramaticales de una lengua pero no haberlas practicado lo suficiente para que el aparato fonador reproduzca los sonidos necesarios. O sabemos que en el proceso de adquisición del lenguaje hay primero un momento de comprensión, luego un momento de producción, y comprensión ≠ producción, que tiene lugar hasta que la parte cognitiva y fisiológica del proceso lingüístico se ha practicado y adquirido por ensayo y error. Comprensión + anclaje = producción.

El dualismo de Descartes, como el de Platón, considera el cuerpo y el alma como dos cosas distintas pero estrechamente relacionadas. Además, Descartes atribuye al alma no sólo la parte que piensa, sino también una cualidad independiente y distinta de la del cuerpo. Para el cognitivista, el cuerpo y la mente vuelven a ser uno.

Cognición. De la cognición al cognitivismo.

En la tradición de Descartes, durante mucho tiempo se consideró que la cognición era un proceso relacionado exclusiva y directamente con la lógica (la razón), fuera de la cual no se puede hablar de cognición, pero el interés por descubrir los mecanismos de la mente que hacen posible el pensamiento y la cognición hizo que surgieran proposiciones que fueron concediendo importancia al cuerpo humano. Por ejemplo, Kant, aunque sostenía el dualismo, defendía con firmeza los sentidos, argumentando que los conceptos y las categorías constituyen una visión del mundo y sus leyes; a principios del siglo XX, cuando la tradición conductista dejó de ver la mente tal cual es, es decir, como una "caja negra" inaccesible, se desarrollaron las primeras investigaciones formales. Este cambio fue posible gracias a Vygotsky, Luria, Piaget y Bruner en psicología cognitiva, Wertheimer, Köhler, Kofka y Lewin en psicología de la Gestalt, McCulloch y Wiener en cibernética y Lashley y Hebb en psicobiología cognitiva. Piaget, por ejemplo, sostiene que es precisamente el contacto con el entorno a través del cuerpo y los sentidos lo que permite al recién nacido relacionarse con el mundo. La fenomenología de Merleau-Ponty36 distingue en primer lugar entre el cuerpo objetivo como entidad fisiológica y "mi" cuerpo o mi propia experiencia corporal37 , que no es sólo un cuerpo sino una experiencia del "yo", y para Merleau-Ponty la percepción desempeña un papel importante en la comprensión del mundo y la relación con él El cuerpo es la primera parte del mundo. El cuerpo es el lugar más importante para conocer el mundo.

La lingüística cognitiva surgió a principios de la década de 1980 con George Raykov, Ronald Langacker y Leonard Talmy como fundadores. Su postura sobre el lenguaje es que no es un módulo independiente sino que forma parte de la cognición y que "se basa en procesos cognitivos, de interacción social y culturales y debe estudiarse en el contexto de su uso y conceptualización, clasificación, procesamiento mental, interacción y experiencia individual, social y cultural "38. Como bien señala Ruiz de Mendoza, el lenguaje forma parte de la cognición.

La lingüística cognitiva se ocupa especialmente de cuestiones de categorización conceptual (teorías de los prototipos y las categorías básicas), el modo en que se organiza y almacena el conocimiento en conceptos semánticos enciclopédicos (Haiman, 1980; Langacker, 1987), la formación de conceptos, el razonamiento y las categorías conceptuales basadas en la experiencia sensorial y motriz del entorno (por ejemplo, la teoría de los esquemas de imagen de Johnson) 39 intereses.

Estas cuestiones planteadas por la lingüística cognitiva se abordan en líneas de investigación como la semántica cognitiva, la gramática cognitiva, la teoría de los prototipos, la teoría de la metáfora conceptual, la semántica del marco, la teoría del espacio mental, la teoría de la interacción conceptual, la teoría del modelo cultural, la teoría de la gramaticalización, la teoría de la subjetivación y las teorías neuronales del lenguaje.

La lingüística cognitiva como metodología pretende analizar la producción lingüística mostrando los procedimientos llevados a cabo por la mente en la formación léxica, es decir, cómo se reflejan los principios cognitivos en las categorías conceptuales de los elementos léxicos del lenguaje40.

Así, la investigación cognitiva se define por a) lo que la mente hace y produce, b) las anomalías, es decir, las disociaciones debidas a lesiones o psicopatología del desarrollo41, y c) la ausencia de cognición natural, es decir, los intentos de crear patrones cognitivos en robótica e inteligencia artificial y agentes artificiales que les confieran cierta autonomía. La lingüística cognitiva se centra principalmente en el primer tipo de investigación, pero la lengua también es la prueba principal del segundo tipo de investigación y el mecanismo de programación del tercero. El papel del lenguaje en la cognición es innegable. Además, la interdisciplinariedad y la transversalidad son fundamentales en este campo, y ninguna disciplina en particular puede pretender ser el único objeto de investigación. Por supuesto, la cognición humana siempre ha sido objeto de interés, preocupación e investigación en muchas disciplinas, y la lingüística es naturalmente una de ellas. Un repaso a algunos de los numerosos autores de cada disciplina basta para darse cuenta de que ninguna disciplina aborda el tema por sí sola, ya que la cognición está interconectada (cognitiva) con una variedad de sistemas de distinto orden (biológico - psicológico - neuronal - físico - filosófico - humano - sociológico, etc.) y es multifactorial tanto en su surgimiento como en su desarrollo En.

Metáforas conceptuales.

La metáfora es otro concepto revolucionado por el enfoque cognitivista, que rescata la metáfora del exilio literario y muestra su influencia en nuestra cognición.

Uno de los procesos cognitivos más importantes directamente relacionado con la hipótesis de la personificación es la metáfora, ya que nuestros pensamientos están estructurados por ella, tal y como Lakoff y Johnson la definen claramente.

Según Lakoff43 existen cuatro formas de estructurar el conocimiento derivado de expresiones lingüísticas: la organización proposicional, la proyección metafórica, la proyección metonímica y la esquematización de imágenes, que constituyen la base de los modelos cognitivos idealizados.

Lakoff y Johnson sostienen en Metaphors We Live by 44 que hay tres tipos de metáforas en el lenguaje, y definen cada uno de estos tipos con más detalle, dando suficientes ejemplos para apoyar esta afirmación Metáforas orientativas. : feliz es arriba, triste es abajo; metáforas ontológicas (sustancia, esencia, contenedor) EL PRECIO CAE, TE ESTÁS DANDO EN LA CABEZA; y METÁFORAS ESTRUCTURALES: LA DISCUSIÓN ES LA GUERRA, EL TIEMPO ES EL DINERO.... No es hasta MUJERES, FUEGO Y COSAS PELIGROSAS cuando Lakoff entra en más detalles, introduciendo conceptos como experiencia y personificación.

En la metáfora de un contenedor, parece obvio que la referencia al cuerpo y la experiencia de lo que entra y sale de él es la causa de la noción de "lo que contiene" y "lo que está contenido", pero en realidad ninguna experiencia es tan simple, la experiencia es polisémica e intervienen otras nociones.

No obstante, cabe señalar que en los dos primeros, orientativo y ontológico, lo fundamental es la experiencia del propio cuerpo (intrínseca, interoceptiva y de recepción sensorial), mientras que en el tercero, estructural, es la interacción de nuestra experiencia corporal con el mundo, la cultura y la sociedad.

Lakoff y Johnson, además, otorgan a la metáfora el estatus de ser un sentido más, "como si ver, tocar o escuchar fuera la única forma de percibir y experimentar gran parte del mundo" [...]. Es tan importante como el tacto y tan valioso como él45.

La definición de metáfora suele referirse a la "similitud" entre dos entidades. Sin embargo, si distinguimos entre metáforas conceptuales y metafóricas, yo sostendría que en el caso de estas últimas es apropiado hablar de similitud, y no en todos los casos de metáforas conceptuales: arriba es más, abajo es menos, fiebre es enfermedad, Pues éstas, según el razonamiento y los ejemplos de Lakoff, surgen no por comparación o analogía, sino por ocurrencia común: dos ejemplos que Lakoff dio en su conferencia "Teoría de la cascada". Cuando los estímulos de sensación de calor y malestar se registran en dos puntos diferentes del cerebro y se repite varias veces la misma experiencia de malestar y calor, cada punto busca cada vez una conexión con el otro y se convierten en uno solo ( sinapsis), lo que da lugar a la ecuación calor = enfermedad. Para describir esta sinapsis, también utiliza la metáfora del "circuito". En otro ejemplo, una madre observa cómo su bebé echa agua en un biberón varias veces al día durante varios días para hacer leche materna, y cada vez el bebé repite que el agua sube cuando ella la pone en el biberón, y que cuanto más sube, más agua hay, una descripción de dos puntos conectados en un circuito, que dan como resultado arriba = más, y en sentido inverso dan como resultado la relación equivalente de abajo = menos.

En este caso, la "experiencia" nos permite conectar conceptos concretos (en el ejemplo anterior, "calor" y posición/dirección "arriba") con conceptos más abstractos como "enfermedad" o "cantidad". Esto es necesario para entender la fiebre como síntoma de enfermedad y para comprender el orden jerárquico según su localización. Como ya se ha dicho, ningún proceso es tan sencillo como el descrito, por lo que hay que tener en cuenta otros factores, pero no tendremos tiempo aquí de hacer más que mencionar el nombre de neuronas espejo.

El descubrimiento de Lakoff y Johnson de que gran parte del lenguaje que utilizamos a diario está repleto de metáforas, que se despliegan sistemáticamente en gran parte de nuestro discurso, y su observación de que las metáforas llamadas "muertas" no sólo no están muertas, sino que tienen el mayor dinamismo, les llevó a 1) identificar como anomalías lingüísticas dos hitos que condujeron al rescate de la metáfora de la retórica y 2) al descubrimiento de su función cognitiva.

Experiencia. Del racionalismo, el objetivismo/subjetivismo y la experiencia como acontecimiento no semántico al empirismo de Lakoff y Johnson.

La idea de que los sentidos proporcionan información "engañosa" fue expresada hace 25 siglos por Parménides (530 a.C.) y Platón (380 a.C.), pero el racionalismo que Descartes sembró en el siglo XVII sobre esta misma premisa tuvo un impacto especialmente fuerte en la comunidad científica de la época y, en muchos sentidos, es una corriente que en muchos aspectos pervive hasta nuestros días. Descartes, al igual que sus predecesores, sostenía que todo conocimiento deriva de la razón y no de la experiencia y que, según un razonamiento filosófico bien conocido, toda "información" derivada de los sentidos es inválida porque los sentidos son la fuente de la experiencia y pueden engañarnos. Una corriente contraria a esta posición es la de Hobbes, Berkeley, Hume, Locke, Kondyak, Stuart Mill, Dewey y otros que, a pesar de sus diferencias, defienden un empirismo que reconoce el valor de la experiencia sensorial.

En la época en que surgió el cognitivismo, había dos corrientes opuestas: el objetivismo y el subjetivismo. El objetivismo sostiene la idea de la verdad absoluta e incondicional, que lo que "es" no depende de nuestra interpretación, que todo reside en el objeto mismo, que es ajeno a nuestra mente. El subjetivismo, en cambio, supone que lo que "es" está sujeto a nuestra interpretación, a nuestra imaginación, y que todo tiene lugar en la mente. Y el cognitivismo enseña la necesidad de interacción entre lo externo y lo interno, localizado en la experiencia, como se muestra en la Figura 3.

El origen del pensamiento, de las estructuras cognitivas y de la producción del lenguaje (este último como consecuencia del primero) es, pues, la experiencia. En otras palabras, se trata de la interacción entre el hombre y su entorno. El "empirismo" es, pues, el concepto básico del cognitivismo, y es la experiencia la que sitúa al cuerpo humano como parte fundamental de todo el sistema cognitivo, y sin el cuerpo no puede haber experiencia, ni comprensión de conceptos concretos o abstractos.

Experiencia y encarnación

Confirmemos el orden en que del contacto físico entre el cuerpo y el entorno surge ⇒ la experiencia, de la experiencia del contacto con el cuerpo surge ⇒ el conocimiento, y este conocimiento (sentimientos, ideas, pensamientos) se clasifica y conceptualiza en función de lo que previamente se corporeizó (embodiment). Así pues, la experiencia incorporada es a la vez el desencadenante y la base del mantenimiento del sistema cognitivo. Esta perspectiva sistemática, por supuesto, se refiere tanto a la fase inicial del lenguaje (construcción de conceptos y estructuras cognitivas) como al proceso de cambio continuo y "mantenimiento" del lenguaje.

La importancia de la corporeidad para el cuerpo, la cognición y la experiencia.

Desde mi punto de vista, la encarnación significa una constante reconceptualización y reclasificación del conocimiento y de los propios procesos cognitivos, en la que los resultados del desarrollo fisiológico del cuerpo humano (motivado por el uso de herramientas) desencadenan procesos de desarrollo neuronal, que a su vez desencadenan nuevos procesos cognitivos, lo que conduce a cambios posteriores a nivel fisiológico y neuronal en un proceso continuo Esto está muy cerca de la línea de pensamiento de Geertz49 , quien afirma que nos encontramos en un círculo virtuoso.

Se ha creado un sistema de retroalimentación positiva entre las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, en el que cada parte imita el progreso de la otra. En este sistema, las interacciones entre el aumento del uso de herramientas, los cambios en la anatomía de la mano y el crecimiento paralelo del pulgar y la corteza cerebral son sólo algunos de los ejemplos más conocidos50.

Edelman51 , por su parte, en su teoría del darwinismo neuronal, afirma que los sistemas de selección, la supervivencia neuronal y las vías neuronales están motivados por la experiencia, lo que proporciona un apoyo neurológico a la explicación de estos procesos cognitivos y a la necesaria influencia de la experiencia en ellos.

Y es precisamente el embodiment lo que permite la formación tanto del esquema corporal (como elaboración y reconocimiento de la imagen, integración y manipulación de nuestro cuerpo) como del modelo conceptual antropomórfico52 , tal y como se ilustra en la Figura 4.

La ecuación de que nuestra corporeidad es igual a la suma de cuerpo + experiencia + cognición es sólo un modelo explicativo de los elementos implicados. Sin embargo, aún no se ha aclarado el alcance de cada uno de estos elementos, y la complejidad de los demás53 hace imposible dar cuenta de todos ellos, por lo que, en última instancia, los intentos de los distintos investigadores implicados abren nuevas puertas. La personificación en relación con la experiencia puede analizarse a varios niveles. El primer nivel es sin duda el puramente físico, puramente sensorial, como se muestra en la Figura 5.

Temperatura (calor... , frío...) Colores, olores, sonidos, etc. Este proceso comienza con la identificación de un mismo tipo de estímulo sensorial, por ejemplo, el color54 . Para que el ojo humano pueda "ver", primero debe ser capaz de identificar cada "color". Otro nivel básico es la clasificación de la cultura, sin duda uno de los últimos niveles de experiencia relacionados con la interacción social. Los tres momentos que hemos destacado corresponden a los tres tipos de encarnación propuestos: Encarnación de entrada, Encarnación de proceso y Encarnación de salida55.

Experimentar como sucesos sin importancia. Realismo empírico o empirismo.

Lakoff 56 sostiene que el pensamiento humano es un pensamiento "encarnado" en el que las estructuras conceptuales surgen y cobran sentido únicamente a través de la experiencia corporal.

El camino que va de la experiencia corporal a la formación de conceptos y estructuras conceptuales (de lo concreto a lo abstracto) implica, según el punto de vista que se adopte, un proceso o una serie de procesos que nacen en la experiencia (como fenómenos puramente corporales, carentes de sentido) y adquieren significado57 o sentido58 sólo a través del paso "consciente" por el cuerpo (empirismo) (Fig. 4 para una descripción más completa). De este modo parece simple, pero en otras palabras representa el momento en que la experiencia se transforma en un concepto, igual que la experiencia de tocar una piedra construye conceptos como "dureza" y "rugosidad".

Por ejemplo, E. Sweetser que "los cambios históricos del vocabulario en el lenguaje pueden explicarse como metáforas en las que el sentido concreto y físico de una categoría básica o imagen esquemática se amplía a un sentido más abstracto".
59 Aunque se centra en los sentidos e ilustra la extensión de ver → conocer, es muy probable que algunas lenguas tengan elementos que puedan establecer relaciones léxicas entre las partes del cuerpo implicadas, como ojo → ver → conocer. La centralidad del cuerpo en la construcción de las estructuras cognitivas también se encuentra en el supuesto de Eleonor Roche, la teoría de los arquetipos. Allí se dice que las propiedades de las categorías surgen de la naturaleza de las capacidades biológicas humanas y de la experiencia de funcionar en el entorno físico y social.

Cuando tenemos una experiencia, ésta atraviesa nuestro cuerpo, piel, ojos, etc. y crea conceptos que se identifican con ellos o se convierten en conceptos. Nos sentimos viscerales sobre todo cuando estamos enfermos o emocionados. Por eso hemos aprendido a asociar emociones y enfermedades con distintas partes del cuerpo.

La relación transparente entre las partes del cuerpo y, por ejemplo, las palabras posicionales asociadas a ellas se ha demostrado en varios estudios, especialmente en Macrori60 y Lillehaugen61. O, por poner otro ejemplo, los estudios de unidades de medida que utilizan un vocabulario de partes del cuerpo,64 como sugieren Haviland62 y De León Pasquel63 , son ejemplos de conceptos incorporados por la experiencia.

Otra perspectiva útil para evaluar la importancia del cuerpo65 y de la experiencia66 en el proceso cognitivo se refiere a la posibilidad de responder a la pregunta de si la mente sin cuerpo tiene capacidad de aprendizaje67 , que es la que más se acerca a las conclusiones de las investigaciones y a los esfuerzos de los investigadores en el campo del desarrollo de la inteligencia artificial. En este contexto, Lara y Hermosillo postulan el principio de que un agente68 debe tener un cuerpo e interactuar activamente con su entorno. En la ciencia cognitiva, el término "corporeidad" se refiere al papel agentivo de nuestro propio cuerpo en la cognición situada (contextualizada), es decir, a la comprensión de cómo nuestro cuerpo influye en nuestra forma de pensar y hablar69.

Otro elemento importante que me gustaría señalar, pero que no puedo analizar por falta de tiempo, es la empatía, que nos permite reconocer nuestras propias experiencias corporales en los demás71.

Cognición incorporada. Significado encarnado y desencarnado.

¿Qué son los significados, los conceptos y las categorías, de qué dependen, dónde se sitúan, forman parte de la cosa misma, están en la cosa, vienen dados por el hombre? Son preguntas recurrentes a las que, como hemos visto, la hipótesis de la encarnación aporta algunas respuestas.

En este documento, el significado se considera la suma de los rasgos semánticos característicos de los objetos del mundo representados por el vocabulario. Algunos significados pueden deducirse sin experiencia, es decir, a través de las palabras.

Silla (del latín sella), 1.f. Asiento con respaldo, generalmente de cuatro patas, en el que sólo cabe una persona.

Sin embargo, hay algunos significados que sólo pueden derivarse directamente de la experiencia. Por ejemplo, no es posible transmitir un sabor a alguien que no sabe a qué sabe. Por lo tanto, el sabor de las fresas no puede transferirse a otra persona sin experimentarlo comiendo la propia fresa. Sin embargo, para obtener el prototípico "sabor a fresa", la persona también debe probar las fresas. Si intentamos describir una experiencia de este tipo excluyendo sus posibilidades, debemos hacer un gran número de comparaciones para dar una idea completa de lo que es el sabor de las fresas.

-No sé lo que es el sabor a fresa. .......
-Es... similar a, pero... Es más como... cerca de ...

Para hacer tales aproximaciones, sin duda nos hemos basado en el gusto que el interlocutor conoce de antemano para recomponer el rompecabezas del gusto. Y cuando realmente experimente el sabor, sólo él sabrá lo cerca o lejos que estaba su hipótesis sobre el sabor de las fresas. Por ejemplo, ¿cómo explicaría la diferencia entre amarillo y marrón, rojo y rosa a alguien ciego de nacimiento, es decir, que nunca ha experimentado los colores? Si lo comparas con sonidos, quizá puedas decirles qué son los sonidos (la gradación de fuerte a suave). Pero a partir de ahí no podemos saber de qué color es, ni siquiera de qué color en concreto. Para observar la traducibilidad/ intraducibilidad de ciertos significados, suelo recomendar la lectura de los diarios de viajeros y conquistadores. Allí utilizan las características, conceptos y nomenclatura de la "vieja realidad" para describir y nombrar la "nueva realidad". Consideremos este pasaje de Frey.
Bartolomé de las Casas, Historia general... Libro 1, capítulo 46, citado en Obras Completas de Andrés Bello:

Este Sahmerio es una hierba seca, que se coloca en cierta hoja seca, como una pistola-mosquete, y se enciende por un lado, y con el otro se inhala, se rocía o se atrapa el humo con el aliento, de modo que paraliza la carne y hace que uno esté casi borracho, y no se siente fatiga. Este fusil mosquete, o como sea que lo llamemos, ellos lo llaman "pipa de tabaco".72

O este otro pasaje de una carta de Cristóbal Colón a los Reyes de España, en la que dice

[Cuando nos vio, se tiró a la laguna. La laguna no era muy profunda, así que lo perseguimos y lo matamos con nuestras lanzas.

Esta serpiente no es otra que la iguana. De este último ejemplo se desprende que, a pesar de las considerables diferencias anatómicas entre la serpiente y la iguana, el animal desconocido se nombra o asocia con el que muestra mayor similitud, privilegiando un rasgo sobre todas las demás posibilidades. Es pura especulación explicar qué rasgo se eligió o por qué se omitió un rasgo obvio como "cuadrúpedo". En el primer ejemplo, es mucho más claro asociar los dos rasgos "cañón de mosquete" y "humo" con los cigarros de tabaco (aunque esto es igualmente especulativo). Son ejemplos de significados adquiridos (y reconocidos) a través del cuerpo y la experiencia.

Así, muchos de los significados asociados al gusto, el olfato, el color, el sonido, el tacto, etc. son sin duda significados corporales que sólo pueden adquirirse a través de la experiencia del propio cuerpo.

Conclusión.

La importancia de la hipótesis de la personificación reside precisamente en que cada uno de los tres elementos básicos que la componen descritos hasta ahora representa un cambio de paradigma.

En relación con el cuerpo principal.

i. Es una ruptura con la tradición dualista cartesiana, que no sólo separa cuerpo y mente, sino que excluye al cuerpo del proceso de cognición y opta por la postura de que cuerpo y mente son uno.
ii. el cuerpo no es sólo un medio para conocer el mundo, sino que también categoriza y conceptualiza el mundo a través del cuerpo
iii. de lo anterior, la afirmación de que existe una "cognición corporal".

En relación con el cognitivismo.

i. Romper con las dos tradiciones opuestas del objetivismo y el subjetivismo al plantear la necesidad de la interacción externa e interna en la experiencia.
ii. rechazar la visión generativista del origen innato del lenguaje. El lenguaje es un módulo cognitivo independiente y debe estudiarse como un sistema independiente de su uso, de modo que la estructura gramatical de nuestro lenguaje está directamente relacionada con nuestra concepción del mundo.
iii. Por el contrario, el cognitivismo sostiene que las estructuras conceptuales surgen de la experiencia corporal y que, por tanto, nuestro pensamiento es corporal.
iv. que una de nuestras estructuras cognitivas es la metáfora y que la metáfora es un poderoso motivador del cambio de significado.
v. que la metáfora no es una anomalía lingüística.

En cuanto al empirismo.

i. En contraste con la posición del objetivismo, que existe independientemente de los humanos y ve el significado en las propiedades inherentes de los objetos, el empirismo sostiene que el lenguaje sólo tiene significado cuando los humanos le asignan un significado a través de su interacción con el mundo.

Como hemos visto, la diversidad en el uso y la aplicación del concepto de corporeidad por parte de las distintas disciplinas se debe a que cada uno de los tres conceptos tiene varios enfoques.

Bibliografía.

Asensio, José María, Cristóbal Colón: su vida, sus viajes, sus descubrimientos, t. I, México, Editorial del Valle de México, 1992.

Audi, Robert (ed.), El Diccionario Cambridge de Filosofía, 2ª ed. Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

Ayús Reyes, Ramfis y Enrique Eroza Solana, "El cuerpo y las ciencias sociales", Revista Pueblos y Fronteras Digital, n.º 4, diciembre de 2007-mayo de 2008, recuperado de: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/pdfs/n4_art02.pdf, consultado el 20 de junio de 2012.

Baron-Cohen, Simon, "Déficits sociales y pragmáticos en el autismo: ¿Cognitivos o afectivos?", Journal of Autism and Developmental Disorders, Bd. 18, New Haven, Springer Science, 1998, S. 379-402.

Bello, Andrés, Obras completas, vol. 23. Temas de Historia y geografía, Caracas, Ministerio de Cultura, 1957.

Bernard, Michel, El cuerpo un fenómeno ambivalente, Buenos Aires, Paidós, 1980.

Bruner, J., "Acción, pensamiento y lenguaje", en El lenguaje de la educación, Madrid, Alianza, 1989.

Clark, Andy, Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva, Barcelona, Paídos, 1999.

Cuenca, Ma. Josep, und Joseph Hilferty, Introducción a la lingüística cognitiva,Barcelona, Ariel, 1999.

Cuyckens, Hubert, und Britta E. Zawada (Hrsg.), "Polysemy in Cognitive Linguistics Selected Papers from the International Cognitive Linguistics Conference, Amsterdam, 1997", Current Issues in Linguistic Theory, Nr. 177, 2001.

Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Mexiko, FCE (Cuadernos de la Gaceta, 30), 2001 [1895].

______________, Elementare Formen des religiösen Lebens. El sistema totémico en Australia, Madrid, Akal, 1982 [1912].

Edelman, Gerald, Darwinismo neuronal; la teoría de la selección de grupos neuronales, Nueva York, Basic Books, 1987.

Eliade, Mircea, Fragmentos de un diario, Madrid, Espasa-Calpe, 1979.

Fillmore, Charles J., 'Frame semantics and the nature of language', Proceedings of the New York Academy of Sciences: conference on the origin and development of language and speech, Vol. 280, 1976, pp. 20-32.

____________, "Frames and the semantics of understanding", Quaderni di Semantica, vol. VI, nº 2, diciembre, 1985, pp. 222-254.

Geertz, Clifford, "El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre", en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1989, pp.43-. 59.

ギブス、レイモンドW.、身体性と認知科学、ニューヨーク、ケンブリッジ大学出版局、2006年。

Harnad, Steven, "El problema de la puesta a tierra de símbolos", Physica D, 42, Ámsterdam, Elsevier, 1990, pp.335-346.

Haviland, John, "'Seated and Settled' Tzotzil Verbs of the Body", L. de León y S. Levinson (eds.), Space in Mesoamerican Languages, número especial de Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung, vol. 45, núm. 6, Berlín, Akademie Verlag, 1992, pp.543-561.

Juliá Luna, Carolina, "Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano", tesis de doctorado UAB, Barcelona, 2010.

Kövecses, Zoltán, Metaphern des Zorns, des Stolzes und der Liebe: Kövecses, Zoltán, Metaphern des Zorns, des Stolzes und der Liebe: A Lexical Approach to the Structure of Concepts, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins, 1986, S. 147.

____________, メタファー. Eine praktische Einführung, オックスフォード, オックスフォード大学出版局, 2002.

Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971 [1962].

Lakoff, George, Frauen, Feuer und gefährliche Dinge. カテゴリーが明らかにする心」、シカゴ、シカゴ大学出版会、1987年。.

____________, "Charles Fillmore, Discoverer of Frame Semantics", recuperado de: http://georgelakoff.com/2014/02/18/charles-fillmore-discovererof-frame-semantics-dies-in-sf-at-84-he-figured-out-how-framingworks, consultado en febrero de 2014.

Lakoff, George, y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986 [1980].

____________, 肉体の中の哲学. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought, Nueva York, Basics Books, 1999.(『身体化する心、その西洋思想への挑戦』)。

Lakoff, George, y Rafael Núñez, De dónde vienen las matemáticas. How the Embodied Mind brings Mathematics into Being, Nueva York, Basic Books, 2000.

___________, "Cascade Theory: Embodied Cognition and Language from a Neural Perspective" (Kaskadentheorie: Verkörperte Kognition und Sprache aus neuronaler Sicht), Vortrag an der Central European University, Ungarn, Oktober 2013, abgerufen unter: http://www.youtube.com/watch?v=XWYaoAoijdQ, Zugriff im November 2013.
2013.

Lara, Bruno und Jorge Hermosillo, "Inteligencia y robótica corporizada", in Jonatan García Campos et al., Las ciencias cognitivas: una constelación en expansión, Mexiko, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano, 2012.

Le Breton, David, La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002a.

____________, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002b.

リーダー、ドリュー『不在の身体』シカゴ、シカゴ大学出版会、1990年。

León Pasquel, Ma. de Lourdes de, "El cuerpo como centro de referencia: semántica y uso de algunos clasificadores de medid in tzotzil", Anales de Antropología, vol. XXV, 1988, pp.383-396.

____________, "Space Games in Tzotzil: Creating Context for Spatial Reference", Working Paper: Cognitive Anthropology Research Group, Bd. 4, Nijmegen, Max-Planck-Institut für Psycholinguistik, 1991.

レヴィ=ストロース、クロード、構造学、メキシコ、Siglo XXI、2004 [1973]。

Lillehaugen, Brook Danielle, "The Categorial Status of Body Part Prepositions in Valley Zapotec Languages", 論文, University of California, 2003.

桑原淳子、「サポテカ語における身体部位と実体・場所の意味的符号化」、Seminario de Lenguas Indígenas, UNAM-IIFL, Zacatecas, IX Congreso Nacional de Lingüstíica, 2-5 October 2007 で発表したペーパーです。

Maalej, Zouheir und Ning Yu, "Introduction", in Embodiment Via Body Parts, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2011.

Machery, Edouard, "Desórdenes del Desarrollo y arquitectura cognitiva", en Jonatan García Campos et al, Las ciencias cognitivas: una constelación en expansión, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2012, pp. 99-133.

MacLaury, Robert E., "Zapotec body part locatives: prototypes and metaphorical extensions", IJAL, vol. 55, no. 2, abril de 1989, pp. 119-154.

Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1979, p. 342.

Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985 [1945].

Pfeifer, Rolf, y Christian Scheier, Understanding Intelligence, Cambridge, MIT Press, 1999.

Pinker, Steve, "So How Does the Mind Work?", Mind and Language, vol. 20, nº 1, Oxford, Blackwell, 2005, pp. 1-24.

Peral Rabasa, Francisco J., "Embodiment"; "Definición, extensión y fronteras", ponencia presentada en el XII Coloquio de Lingüística de la ENAH, 2014.

Ricci, Ricardo Teodoro, "Acerca de un a epistemología integradora", Revista Cinta de Moebio, núm. 5, Santiago, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, abril, 1999.

Rohrer, Tim, "Embodiement and Experientialism", en Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford, Oxford University Press, 2007. Studies in Cognitive Linguistics in Japan.

___________, "The Body in Space: Embodiment, Experientialism and Linguistic Conceptualization", en Jordan Zlatev, Tom Ziemke, Roz Frank, René Dirven (eds.), Körper, Sprache und Geist, vol. 2. Berlín, Mouton de Gruyter, 2006.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José, "Lingüística cognitiva: semántica, pragmática y construcciones", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, núm. 8, noviembre de 2001, recuperado de: http://www.ucm.es/info/circulo/no8/ruiz.htm. ', 'language', 'language', 'language', 'language').

Semana, "Carta del brazo derecho de Hitler", 1 de febrero de 2014, extraído de: www.semana.com.

Soares da Silva, Augusto, "Situación actual de la lingüística cognitiva portuguesa", en Milka Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León, 2006, pp.1722-1749, recuperado de: http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Silva.pdf.(日本語訳:「ポルトガル語の言語認識」、ミルトン・ラザレ(編)「ポルトガル語学習者の現状」)。

Thomas, Michael y Annette Karmiloff-Smith, "¿Son los trastornos del desarrollo como casos de daño cerebral en adultos? Implication from Connectionist Modeling", Behavioral and Brain Sciences, vol.25, 2002, pp.727-788.

ターナー、ビクター、ラ・セルバ・デ・ロス・シンボロス、メキシコ、シグロXXI、1999年。.

Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.

Varela, Francisco J., et al.編, El cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Barcelona, Gedisa, 1997. [英語版。フランシスコ・ヴァレラ、エヴァン・トンプソン、エレオノール・ロッシュ(編)『身体化された心。Cognitive Ciencia y experiencia humana, Cambridge, MIT Press, 1991].

Violi, Patrizia, Beyond the Body: Towards a Full Embodied Semiosis, en Frank R. Driven (ed.), Body, Language and Mind, vol.2, Berlín, Mouton de Gruyter, 2008, pp.241-264.

王(Wang, Z. M., R. N. Pierson y S. B. Heymsfield), "El modelo de los cinco niveles: Wang, Z. M., R. N. Pierson y S. B. Heymsfield, "Das Fünf-Ebenen-Modell: A New approach to Organizing body-composition research", The American Journal of Clinical Nutrition, vol.56, pp.19-28, 1992.

ウィルソン、M.、"Six Views of Embodied Cognition", Psychonomic Bulletin & Review, vol.9, núm.4, 2002, pp.625-636.

于宁,"The Relationship between Metaphor, Body and Culture", en R. M. Frank, R. Dirven, T. Ziemke y E. Bernárdez (eds.), Body, Language and Mind, vol. 2. Sociocultural situated-nes, Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter, 2008a, pp.387-407.

____________, "Metaphor from Body and Culture", en R. W. Gibbs (ed.), The Cambridge Hand-Book of Metaphor and Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 2008b, pp.247-261. doi: 10.1017/CBO9780511816802.016, From Body to Meaning in Culture: Papers on Cognitive Semantic Studies of Chinese, Ámsterdam, John Benjamins, 2009.

Ziemke, Tom, "Remembering How to Behave: Recurrent Neural Networks for Adaptive Robot Behaviour", en Medsker y Jain (eds.), Recurrent Neural Networks: Design and Applications, Boca Ratón, CRC Press, 1999, pp. 359-389.

____________, "What's that Thing Called Embodiment?", en Richard Alterman y David Kirsh (eds.), Proceedings of the 25th Annual meeting of the Cognitive Science Society, Boston, Lawrence Erlbaum, 2003, pp. 1305-1310, extraído de: http://www.cogsci.rpi.edu/esjarchive/proceedings/2003/pdfs/ 244.pdf".

Ziemke, Tom, y Roslyn M. Fran, "Introduction: the Body Eclectic", en Tom Ziemke et al. (eds.), Body, Language and Mind, vol. 1. Embodiment, Berlín / Nueva York, Mouton de Gruyter (Cognitive Linguistics Research, 35.1), 2007.

Sobre el autor.
Francisco J. Peral Rabasa.
Jefe del Departamento de Lingüística del INAH.

  1. Thomas Kuhn, La estructura de la revolución científica (1971). []
  2. Ibid, p. 13.
  3. Estoy de acuerdo con la posición de Ricci que sitúa a la epistemología como una visión y un observador activos en lugar de una visión y un observador pasivos de la realidad. Ricardo Teodoro Ricci, "Acerca de un a epistemología integradora" Revista Cinta de Moebio, nº 5, abril de 1999. []
  4. Fuente Wikipedia definición de "international organisation" [].
  5. Página oficial del Diario Oficial de la Federación, extraído de: http://www.dof.gob.mx/historia.php. []
  6. "Las cartas de la mano derecha de Hitler", Semana, 1 de febrero de 2014, recuperado de: www.semana.com. [].
  7. Obituario en "Charles Fillmore, Discoverer of Frame Semantics", extraído de: http://georgelakoff.com/2014/02/18/charles-fillmore-discoverer-of-frame- semanticsdies-in-sf-at-84-he-figured-out-how-framing-works/. []
  8. Para más información sobre este tema, véase la teoría del marco semántico de Charles Fillmore y el análisis de George Lakoff sobre los marcos semánticos utilizados por los políticos en sus discursos. []
  9. Tom Ziemke, "What's that Thing Called Embodiment?", en Richard Alterman y David Kirsh (eds.), Proceedings of the 25th Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 2003, pp. 1305-1310, extraído de: http://www.cogsci.rpi.edu/esjarchive/proceedings/2003/pdfs/244.pdf; Raymond W. Gibbs, Embodiment and Cognitive Science, 2006; Tim Rohrer, "The Body in Space: Embodiment, Experientialism and Linguistic Conceptualization", en Jordan Zlatev, Tom Ziemke, Roz Frank y René Dirven (eds.), Body, Language and Mind, vol. 2, 2006; Francisco J. Peral Rabasa, "Embodiment. Definición, extensión y fronteras", ponencia presentada en el XII Coloquio de Lingüística de la ENAH, 2014. []
  10. No se da importancia al uso de un término en español, ya que cada término tiene su propio significado especial. []
  11. Embodied cognition y embodied imagination. []
  12. Embodied Cognition, Embodied Agents, Embodied Cognition Science. []
  13. Inteligencia Artificial y Robótica. []
  14. Recursos incorporados, energía incorporada, agua incorporada [].
  15. Proceso encarnado. []
  16. Cognición musical incorporada. []
  17. Francisco J. Peral Rabasa, op. cit.
  18. Ibid. []
  19. ATENCIÓN: Es realmente difícil tratar cada uno de estos elementos por separado sin entrar en los demás. Esto se debe a que estos elementos forman parte de una ecuación (igual a la suma de cuerpo + experiencia y cognición) que sólo puede explicarse por las relaciones que existen entre ellos. []
  20. Esta teoría presenta varios inconvenientes. En primer lugar, como han señalado varios autores, este hombrecillo necesita que otra persona le diga a su cuerpo lo que tiene que hacer, y luego otra, y así sin fin. Otro inconveniente es que si ha "dictado órdenes", esto implica que el cuerpo tiene la conciencia para recibir, entender y cumplir estas órdenes, lo cual es una contradicción, ya que al cuerpo se le ha negado la capacidad de hacerlo. []
  21. Esta dicotomía impregna hoy la metáfora informática, que compara la mente con el software y el cerebro con el hardware. []
  22. En bioquímica, existe un sistema de clasificación establecido por Z.M. Wang et al. 1992 para los componentes del cuerpo humano: 1. Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales. 2. Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxiapatita; 3. Nivel celular: intracelular, extracelular; 4. Nivel anatómico: tejido muscular, grasa, huesos, piel, órganos, vísceras, etc.; 5. Nivel extracelular: órganos, vísceras, etc, etc. []
  23. Emile Durkheim, Reglas del método sociológico, 2001. []
  24. Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural, 2004. []
  25. Marcel Mauss, Sociología y antropología, 1979, p. 342.
  26. Mircea Eliade, Fragmentos de diario, 1979. []
  27. Ramfis Ayús y Enrique Eroza, "El cuerpo y las ciencias sociales", Revista Pueblos y Fronteras digital, nº 4, diciembre de 2007-mayo de 2008, p.7, Obtenido de: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/pdfs/n4_art02.pdf. Consultado el 20 de junio de 2012.
  28. Arnold van Gennepp, Ritos de paso, 1986. []
  29. David Le Breton, Sociología del cuerpo, 2002a, Antropología del cuerpo y modernidad, 2002. []
  30. Tom Ziemke y Roslyn M. Frans, "Introduction: the eclecticism of the body", en Body, Language and Mind, Volume 1, Embodiment, editado por Tom Ziemke et al, 2007. []
  31. Steven Harnad, "El problema de la puesta a tierra de símbolos", Physica D 42, 1990, S. 335-346, []
  32. Tom Ziemke, op. cit. []
  33. George Lackoff y Rafael Núñez, Where Mathematics Comes from: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being, 2000. []
  34. Francisco J. Peral Rabasa, op. cit. []
  35. Dies wird in dem Buch The Absent Body von Drew Reeder (1990, S. 84) ausführlich untersucht.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Embodied Cognition o el nuevo paradigma cuerpo-mente puedes visitar la categoría Ponerse en forma.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad