Antigimnasia para liberar la tensión
La guía completa puede descargarse en formato PDF, pero a continuación sólo encontrará una copia del texto.
Introducción: Antes de matricularse en un curso en línea, hay algunas cosas que debe comprobar.
El Estiramiento de la Cadena Muscular es un ejercicio físico preciso y sencillo diseñado para liberar la tensión profunda del cuerpo, mejorar la alineación, mantener el movimiento y despertar los sentidos. Las instrucciones verbales te permiten experimentar estiramientos suaves, sostenidos y conscientes en posiciones específicas, conectando con los sentidos, reconociendo tus necesidades y limitaciones y ayudándote a ti mismo.
Es un paradigma diferente
A través de la cultura y la educación, nuestra mentalidad funciona de tal manera que "si haces A, conseguirás B" (y si te esfuerzas mucho, alcanzarás tu objetivo más rápido). ¿Y cómo reaccionamos cuando algo escapa a nuestro control, por mucho esfuerzo y voluntad que pongamos? Me vino a la mente el término "turnarse". No sólo puede entenderse en términos físicos, sino también espirituales.
Quizás te interesa:

Lo contrario de la gimnasia y el "makchaku" es la llamada "gimnasia suave", para resumir los distintos aspectos. Trata de la integración del cuerpo, las emociones y la mente y ayuda a las personas a tomar conciencia de sus patrones de tensión, postura, movimiento, armadura, etc.
Métodos humanos, globales y respetuosos.
¿Hay algo parecido al yoga?
Esto no es una asana, sino un experimento. La respiración debe ser lo más natural posible, algunas posturas son similares, pero lo más importante es hacerlo siempre a tu ritmo y a tu manera (por ejemplo, cómo empiezas, cuánto tiempo te quedas... para elegir), no intentes sobrepasar tus límites y no te fuerces a hacerlo. Y no voy a decirte cómo respirar.
El concepto de cadena muscular es importante e intento evitar "empujar" o "entrenar" cadenas musculares que ya están cargadas, y tener en cuenta los últimos descubrimientos sobre la fascia y estirar todo el músculo en cada sesión, ya que desde Medjieres sabemos que el acortamiento en una zona puede afectar al conjunto. Por ejemplo, si te pidiera que me enseñaras un solo ejercicio para estirar los isquiotibiales.... Eso no es un enfoque, ¿verdad?
Quizás te interesa:

¿Qué te parece esto?
El facilitador no muestra, sino que guía con instrucciones verbales. Salvo contadas excepciones, yo, el facilitador, no experimento, sino que sugiero la práctica y la instruyo en voz alta. Compruebo cuidadosamente que se entienden las palabras y estructuro la sesión teniendo en cuenta las palabras que observo y, sobre todo, las reacciones corporales.
No hay series ni sesiones predeterminadas. La escucha también funciona a través de la resonancia, estando ahí con plena atención para el grupo.
En lugar de buscar una postura concreta que te ayude a autorregularte, confía en la capacidad del cuerpo para autorregularse en cuanto le des la oportunidad, y haz sugerencias que se adapten a tu propia condición. Intenta experimentarte directamente, sin filtros.
Nos centramos en el proceso más que en el resultado (impredecible) y evitamos decirle lo que tiene que sentir a través de la sugestión o la visualización. Te ayudamos a escuchar las preguntas, observar, sentir y abrirte a lo que encuentras y a lo que ya está ahí.
Es importante permitir, no forzar.
El estiramiento debe ser suave, sostenido y consciente, preferiblemente sin carga. También una postura receptiva (no querer llegar al máximo de entrada...) Presta especial atención a la columna vertebral y a las articulaciones cuando trabajes con el relieve: evitarás la sobrecarga y los riesgos asociados (especialmente en caso de lesión, compensación o desalineación) y el gran estiramiento al sostener el peso del cuerpo.
La atención a los sentidos te libera de las obsesiones mentales y de la pérdida de energía Sabes que es agotador pensar en ello todo el tiempo. Pero si te lo permites y te tomas un momento para sentir (sin juzgar, sin analizar), tu yo -tu conciencia, como quieras llamarlo- te da pistas para ser más feliz, liberas bloqueos, etc. No tienes que hacer nada en particular, pero deja de hacer, de precipitarte y de forzarte. Es un proceso, no automático. Estoy aquí para guiarte.
La gravedad no nos aplasta, pero nuestros músculos reaccionan exageradamente para resistirla. Françoise Mezieres.
Debe haber una forma más "económica" y "cómoda" de funcionar. Ahora aún puedes reciclarte. Atrévete a ser curioso, a experimentar, a explorar, a jugar a veces, a observar cómo habita tu cuerpo con todas sus percepciones, y a darte cuenta de tus propios descubrimientos y nuevas preguntas. Cuanto menos des por sentado, mejor te conocerás a ti mismo. Explore con transparencia y confianza.
No sabes si lo estás haciendo bien hasta que ves cómo queda.
Típico. Cuando era estudiante, la tentación era mirar a alguien a la cara. Olvídalo y no temas cometer errores. No es tan peligroso, ojo, se harán nuevas conexiones 😉.
Por cierto, no te he dicho toda la verdad sobre la pantalla. Porque tenemos que reunirnos. Tienes que colocar la cámara en la máquina con precisión para que pueda guiarte correctamente. Si pensabas que era un gimnasio para la higiene personal, te llevarás una sorpresa. También activa el cerebro al crear una "imagen mental" de la posición e integrar diferentes estímulos sensoriales. Entretenido, curioso, habrá gente que se aburra, pero ya me contarás qué tal.
[cont.]
Conferencia-taller de Rosa León, que practica ejercicios antifísicos desde hace más de 14 años y presenta los ejercicios antifísicos como método para el bienestar del cuerpo.
¿Conoces tu cuerpo?
¿Sabes que eres inteligente y tienes buena memoria?
La antigimnasia puede ayudarte a eliminar la tensión, la rigidez y el dolor del cuerpo.
Obtenga respuestas a estas preguntas y problemas en Agua de Mayo el jueves 19 de septiembre a las 18:30.
Esperamos sus noticias.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Antigimnasia para liberar la tensión puedes visitar la categoría Ponerse en forma.
Deja una respuesta
Mas artículos: