8 consejos para mejorar tu tono muscular

8 consejos para mejorar tu tono muscular

Sentar las bases... ¿Recuerdas algunas de las leyes básicas del desarrollo motor?

8 consejos para mejorar tu tono muscular

El desarrollo motor es un término que refleja los cambios que se producen en los patrones motores de una persona a lo largo del tiempo, reflejo de la interacción del niño con su entorno. Durante este proceso, se desarrollan habilidades que son importantes para la posterior adquisición de destrezas motoras (Wickstrom, 1990). El objetivo del desarrollo motor es el control sobre el cuerpo y todo su potencial. Existen cuatro leyes básicas del desarrollo motor publicadas por Coghill (en el pasado).

  • Ley de Cephalo-Cowdall: el control segmentario es descendente y gradual, es decir, la cabeza se controla antes que los pies.
  • Ley proximal-distal: El control del movimiento del segmento más cercano a la línea media se consigue antes que el control del movimiento del segmento más distal. Por lo tanto, el hombro se controla antes que la mano.
  • Ley de flexores y extensores: Los flexores se desarrollan antes que los extensores. Así aprendemos a agarrar un objeto y luego soltarlo.
  • Ley de la masa muscular global a la específica: el control se adquiere primero para los grupos musculares globales y sólo después para los grupos musculares más específicos. Por tanto, primero se desarrolla la motricidad gruesa y no la fina.

Así pues, de la ley anterior se deduce que el desarrollo de la motricidad fina es un proceso que depende de la maduración del sistema nervioso. Cuando se tienen en cuenta otros factores, como los ambientales, puede haber diferencias individuales en el ritmo de adquisición ... En cualquier caso, no debemos tratar de forzar el aprendizaje antes de que las estructuras que lo sustentan hayan madurado... Tampoco debemos intentar construir una casa por el tejado.

Qué son los sonidos y a qué otras funciones están asociados (Belluzzo

8 consejos para mejorar tu tono muscular

El tono se define como "un estado constante de contracción muscular leve cuya finalidad es proporcionar el fondo para el movimiento o la actividad postural" (Berruezo, 2000). Es una actividad muscular sostenida que prepara al cuerpo para un movimiento de ejercicio.

El tono muscular es un mediador del desarrollo motor que organiza todo el cuerpo, el equilibrio, la posición y la postura y constituye la base de un movimiento intencionado y consciente. Wallon (1942, Berruezo, 2000) subrayó la importancia del tono muscular para el desarrollo individual. El tono es importante para el desarrollo de un esquema corporal adecuado y es una fuente constante de información propioceptiva. También está ligado a la postura, y Berruezo describe la unión de tono y postura como determinada en parte por el propio tono.

También está directamente relacionado con el mantenimiento de la atención. Un niño con un sentido del tono débil tiene dificultades para sentarse quieto durante un tiempo prolongado, prestar atención a su postura y dedicar recursos atencionales a su ajuste.... Con el tiempo, pueden perder interés en la tarea que están realizando o ser regañados, lo que les deja con una baja capacidad de atención (Claire Heffron, 2015).

También son mediadores en la comunicación entre adultos y niños. Es lo que Ajuriaguerra (1986, citado por Berruezo) denomina "diálogo tónico", que define como "un intercambio de información física entre madre e hijo que se produce a través de un estado de tensión muscular que refleja una sensación de placer y alegría y suscita una respuesta de acogida y rechazo en el otro".

Así pues, si el tono es la base de una buena postura, de un buen esquema corporal, de una postura funcional, de todo tipo de movimientos, de la construcción de relaciones, de la autoexpresión y/o de la comunicación, ¿no deberíamos prestarle un poco de atención? Porque afecta al comportamiento, el aprendizaje, la atención, las actividades cotidianas, el juego, las actividades escolares y curriculares, la destreza manual, etc.

El tono muscular es el estado básico o la activación fisiológica necesaria de nuestros músculos, controlada por señales del sistema nervioso y la médula espinal. En otras palabras, es lo que pone a nuestros músculos en un cierto estado básico de activación y nos permite utilizarlos cada día", explica el kinesiólogo Jesús Martínez (@lajesukine).

Pero, ¿es posible trabajar en este estado?". Y añadió: "Si por 'entrenamiento muscular' entendemos un hecho que da fuerza muscular o se acerca a la definición de masa muscular, entonces estamos hablando de la 'depuración' de componentes distintos de la masa muscular que hace posible el entrenamiento."

¿Cómo podemos entrenar nuestra fuerza muscular?

Cuando se trata de mejorar la masa corporal magra y el músculo magro, hay varias variables que deben abordarse.

  • Controle la cantidad de estrés a la que se expone diariamente.
  • Asegúrese una ingesta equilibrada de los nutrientes que necesita para la vida diaria, el ejercicio y el deporte.
  • Responsabilícese del descanso, duerma entre 7 y 8 horas al día, respete el ritmo circadiano y cree un "entorno" óptimo en el que las células puedan trabajar de forma eficaz y útil y deshacerse del material no deseado.
  • Ejercicio constante. Los ejercicios aeróbicos como correr, caminar y montar en bicicleta pueden ayudar a equilibrar la energía entre lo que se utiliza y lo que se aporta, especialmente para las mujeres que necesitan quitarse el miedo a las pesas. El entrenamiento de fuerza es necesario y muy eficaz para reducir la grasa corporal y mejorar la proporción entre músculo, grasa y agua. Puedes añadir un poco más de entrenamiento de fuerza, dos sesiones a la semana.

¿Por qué esta mejora es la clave para mejorar el rendimiento deportivo? Cuando queremos mejorar las prestaciones de un coche, ponemos gasolina en el depósito. En este ejemplo, el coche representa el rendimiento de nuestro cuerpo y sus capacidades, el depósito representa los músculos y la gasolina representa las reservas necesarias de forma física que hay que acumular y están listas para ser utilizadas.

Esto no sólo estabiliza las articulaciones y evita lesiones, sino que también hace que el cuerpo sea más resistente y tenga la resistencia necesaria para realizar mejor tareas como saltar, correr y caminar.

Es importante recordar que la activación muscular desempeña un papel en el fomento de la síntesis ósea. Por lo tanto, un peso ligeramente superior al habitual proporciona al mismo tiempo una mayor estimulación a los músculos y huesos, lo que redunda en una mejor salud articular y calidad de vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 8 consejos para mejorar tu tono muscular puedes visitar la categoría Ponerse en forma.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad