TOP 2014: Las mejores novelas para soñar

Tres preguntas: ¿Merece Haruki Murakami el Premio Nobel de Literatura, como pronostican cada año las casas de apuestas? ¿Es su éxito el resultado de esfuerzos de marketing o escribe novelas que realmente importan? ¿Y cuáles son esas lecturas imprescindibles? La respuesta es triple. Sí, se lo merece", "Sí, tiene unos libros estupendos" y "Las lecturas imprescindibles son El viento se levanta, Kafka en la orilla y Al sur de la frontera, al oeste del sol". Este documento es un intento de justificar estas respuestas desde una perspectiva necesariamente sesgada. Me encantaría comparar mis opiniones con las de los lectores, sobre todo porque hay al menos un miembro de Jot Down que no está de acuerdo conmigo. He decidido seguir el bingo de Haruki Murakami. Ignorar la repentina desaparición de mi gato, abrir una botella de Cutty Sark y pensar: .......

¿Merece Haruki Murakami el Premio Nobel?

En 1968, Yukio Mishima estaba tan convencido de que recibiría el Premio Nobel que preparó una gran fiesta en un hotel de lujo (como puede leerse en Vidas escritas, de Javier Marías). Mishima había sido un firme candidato al Premio Nobel durante muchos años, pero nunca lo había ganado. Algunos creen que esta frustración contenida le volvió loco y contribuyó al juicio que desembocó en el golpe fallido, varias muertes y el seppuku. Sólo por evitar que Murakami siga el mismo camino y aparezca en Estocolmo con una katana ya valdría un Premio Nobel.

Somos conscientes de que, a primera vista, el Sr. Murakami no es un candidato aceptable como Coetzee o Kenzaburo Oe. Aparte de su estilo narrativo, no es difícil encontrarle defectos, y yo mismo me sorprendo a veces al encontrarme con pasajes que cruzan la línea entre lo vulgar y lo sublime. También puede caer en la repetición y las fórmulas, como un músico que confía demasiado en la misma melodía.

Pero no dudo en perdonarle los contratiempos y las vacilaciones. No se puede ser sublime sin interrupción, e incluso Bolaño, a quien adoro, ha escrito algunos relatos mediocres. Haruki Murakami se ha ganado mi respeto gracias a algunas de sus novelas, que han conseguido algo muy difícil: inspirar al lector, hacerlo más creativo y darle acceso a su propio e infinito mundo interior. ¿Qué es el "fin del mundo" y el despiadado país de las maravillas sino un viaje al interior de la propia mente? Murakami presenta un mundo en el que la resolución de los conflictos interiores (la soledad, el miedo, el desamor) se plasma a través de epifanías oníricas y símbolos encarnados sin sumergir artificialmente a uno en un gran dilema moral. Su inconsciente no sólo toma forma ante sus ojos, sino que decapita a su gato y hace una flauta con sus huesos. Si Murakami está inspirado, puede arrojarte a un pozo, desenterrarte el alma y hacer que te enfrentes a tus miedos armado con un bate de béisbol.

En palabras de Rodrigo Fresan, fan confeso de Murakami, "pura intuición y al mismo tiempo, cuando todo parece desmoronarse, siempre actuando sobre el lector de forma imprevisible, haciéndole sentir que lo que se cuenta no está escrito sino que está sucediendo de verdad, y finalmente el propio lector lo convertirá en una trama cercana Ella lo convierte en una historia". La literatura de Murakami merece el Premio Nobel no por la belleza formal de su lenguaje (sus propios traductores han comentado que su prosa es sencilla y directa), sino porque utiliza recursos aparentemente banales como la sencillez, la intriga narrativa y las citas pop que irritan a sus detractores para llegar a la conciencia colectiva de la mitad de la población mundial Pues consigue un acceso inmediato a la

Las aventuras del hombre que olía a mantequilla.

Algunos escritores no están destinados a ser profetas en su propio país. En Japón se ha acusado a Murakami de ser "mantecoso" o demasiado americanizado. El crítico Miyoshi Masao sostiene que Murakami no muestra Japón en sus libros, sino la idea de Japón que tienen los lectores extranjeros. Es una acusación injusta. Aunque sus referencias culturales son estadounidenses más que japonesas (clubes de jazz más que salones de té, poesía de Ginsberg más que haiku) y su ambientación universal más que japonesa, Murakami no está alejado de la realidad japonesa. Uno de los temas de El viento se levanta es el contraste entre la vida serena de los japoneses modernos y sus sangrientas raíces, reflejadas en los sangrientos recuerdos del teniente Mamiya sobre Manchuria. Underground, un libro de entrevistas sobre el ataque con gas sarín en el metro de Tokio, es en sí mismo un ejemplo de pensamiento japonés puro. ......

Por otra parte, aun reconociendo su universalidad, no se puede acusar a los escritores de no reflejar la realidad de su país. Cabe preguntarse si esta universalidad oculta un conocimiento profundo del alma humana o si se trata de mecanismos simplificados. Una vez más, Fressan tiene razón: "Los textos de Haruki Murakami siempre parecen estar dirigidos exclusivamente a quienes los leen en ese momento y sienten una extraña añoranza por algo que nunca se vivió pero que de repente se recuerda".

También he leído que la concesión del Nobel a Murakami no es un tributo a la vitalidad de la literatura japonesa, sino al poder del marketing estadounidense. El poder del New Yorker te obliga. Es cierto que las grandes editoriales prefieren unos pocos bestsellers a un libro del medio (el problema del medio) y que la avalancha de Haruki Murakami ha ahogado las voces de otros autores japoneses... Mi experiencia es la contraria: tras el boom mundial de Tokio Blues, es más fácil encontrar a otros autores japoneses en las librerías. Los libros de Mishima y Kawabata siempre han sido fáciles de comprar, pero gracias al boom Murakami, autores como Banana Yoshimoto, Yoko Ogawa, Hitomi Kanehara y Ryu Murakami (sin parentesco con Haruki, pero pasable como su primo drogadicto y pervertido) están llegando a un público más amplio (Pierce, de Ryu Murakami, sobre el amor psicópata, entre paréntesis) (Una pequeña gran obra para ver).

Es una exageración, pero no tiene sentido juzgar los méritos de un autor por lo bien que haya vendido o por el apoyo que haya recibido. ¿O es que García Márquez no contaba con el apoyo de las grandes editoriales? Pero no voy a entrar más en eso, porque estoy indignado. Ahora me gustaría volver al título y hablar de los tres libros que consagraron su carrera.

Crónica de un pájaro que agita el mundo.

El mundo de un hombre sin carácter llamado Toru Okada se pone lentamente patas arriba cuando desaparecen dos cosas inexplicables: su gato, su mujer.... En este momento, Rod Serling podría estar al otro lado de la puerta, fumando un cigarrillo y hablando de abrir una puerta a la Dimensión Desconocida.

La forma en que la fantasía y la vida cotidiana interactúan en Chronicle dista mucho del realismo mágico. Los personajes son constantemente conscientes de la extrañeza de lo que están viviendo y lo viven casi como un sueño lúcido. El propio Murakami subraya el carácter onírico de su obra: "Para mí, escribir una novela es como soñar, y puedo soñar conscientemente mientras estoy despierto. Puedo soñar con el día anterior durante un día entero, lo cual no es normal. También se trata de profundizar en tu conciencia. Así que es como un sueño, pero no es una fantasía. Para mí, lo que parece un sueño es muy real. La mejor manera de acceder al inconsciente colectivo es realizar tus sueños.

Crónica no produce frases con garra citadas fuera de contexto como peces chupando aire. Su fuerza reside en la forma lenta e implacable en que combina narraciones fragmentadas en una alegoría multidimensional. Y con gatos.

Kafka en la orilla.

Merece la pena leer esta novela sin ideas preconcebidas, así que sólo diré que es una mezcla de una adolescente fugitiva, un vagabundo amnésico y un montón de momentos WTF memorables. Es la novela más densa y compacta de Haruki Murakami, pero también la más pictórica e imaginativa. Este blog (enlace con alerta de spoiler) describe con gracia el momento icónico de la novela en el que sueño y realidad chocan violentamente.

Umberto Eco dice que toda obra de ficción es una "máquina de generar interpretaciones". Las buenas novelas suelen provocar una respuesta en el lector y dan lugar a teorías sobre su contenido que van más allá de la voluntad del autor. Poco después de la publicación de "Kafka en la orilla", se habilitó un espacio en el sitio web de Haruki Murakami (lamentablemente sólo en japonés) en el que se podían enviar preguntas e hipótesis sobre determinados pasajes de la novela. Se recibieron más de 8.000 propuestas, de las que el propio Murakami respondió a más de 1.000, a veces con planteamientos inesperados que me sorprendieron. Jay Rubin, amigo y traductor, ha señalado que a menudo responde a estas preguntas con términos vagos como "quizá" o "interesante", para luego rechazar interpretaciones descabelladas.

La belleza de Kafka en la orilla es que crea estas mil interpretaciones diferentes sin artimañas narrativas ni tortura. El lector ve a un personaje llover sanguijuelas del cielo y lo acepta, construyendo poco a poco un mundo fracturado impregnado de sueños y absurdos ... El tono surrealista, onírico y metafórico se mantiene, mientras que el escenario de situaciones inexplicables creado en un calculado crescendo es un marco que permite al lector interpretar a su manera por qué llueven sanguijuelas y no extintores. Por poner un ejemplo de narrativa fallida, la isla de Perdidos donde los poderes aparecen y desaparecen sacando los tapones de la bañera y el estanque, a muchos espectadores les dio asco. El tapón no tiene sentido en términos de ciencia fantástica o religión mística y acaba en una tierra de nadie de sucesos aleatorios. En mi opinión, el tapón se introduce en el recto de Damon Lindelof, provocando su atrofia (ma gavte la nata, como en El Péndulo) cuando se retira el tapón.

Al sur de la frontera, al oeste del sol.

No todas las novelas de Murakami tienen la calidad onírica de Bird o Kafka. La obra maestra de Murakami Tokio Blues (Norwegian Wood) no tiene ningún elemento fantástico, pero sí un elemento improbable, una danza aleatoria a la manera de La música aleatoria. Sin embargo, Tokio Blues no parece una novela redonda. Algunos desarrollos forzados dan la impresión de que Haruki Murakami podría haber intentado atar cabos introduciendo elementos oníricos en lugar de torturar la trama. Y Murakami admite que con Tokio Blues quería demostrarse a sí mismo que podía escribir una novela 100% realista. Lo primero que me viene a la cabeza cuando oigo esto es Michael Jordan intentando demostrar que también es bueno en el béisbol.

Una gran novela que demuestra que Haruki Murakami es un gran escritor realista es Al sur de la frontera, al oeste del sol, en la que el cuarentón protagonista, que guarda cierto parecido con Haruki Murakami, se reencuentra con un amigo íntimo de la infancia, con desastrosas consecuencias. Se trata de una novela introspectiva y sorprendentemente brutal para un narrador que se examina a sí mismo muy de cerca y se muestra insatisfecho con lo que encuentra. Se piense lo que se piense del comportamiento del protagonista, se comprende perfectamente su sorpresa ante la facilidad con que pierde el control de su vida y destruye todo lo que creía sólido y estable.

Ganemos el maldito Premio Nobel y pasemos a otras cosas.

Murakami ha escrito otros textos notables. Sputnik My Love es una hermosa mezcla de sus dos estilos, onírico y realista, mientras que The Wild Sheep Hunt tiene el poder enloquecedor de una confesión escrita de una sentada. El fin del mundo y el país de las maravillas implacable es un viaje psicoanalítico alucinante y alucinante.... Y hay grandes historias en Sauce ciego, La mujer dormida. Están relacionadas, por supuesto, con las extrañas desapariciones. De las obras recientes de Haruki Murakami, sólo "1Q84" ha calado. Funcionaría mejor si se dividiera en historias independientes. Si he elegido sólo tres novelas es porque el autor es más que suficiente para ganar todos los premios imaginables. Miembros de la Academia: denle el maldito Premio Nobel y podremos hablar de otra cosa.

No sé por qué el Sr. Murakami despierta tanto odio. Es una crítica legítima y personal que no me guste su estilo.... Mucha gente se queda prendada de El lado oscuro del poder y lo critica sin haberlo leído. Supongo que quieren denigrar a los escritores que utilizan un lenguaje fácil de entender, venden mucho y retoman los mismos temas una y otra vez, jugándose la vida. Pero los detractores de Murakami tienden a olvidar que los escritores no tienen por qué ser forasteros .... Basta con saber abrir la puerta (o en su caso el pozo) de la Dimensión Desconocida.

**Jules Verne** (nacido en 1808 en Nantes) es uno de los escritores más importantes de la historia universal, especialmente influyente en Europa; desde 1979, es el segundo autor más traducido del mundo después de Agatha Christie. Junto con Wells, se le considera el "padre de la ciencia ficción" y su influencia en el género es inconmensurable. Su obra más conocida es la serie Viajes extraordinarios, una colección de novelas de aventuras que van desde Cinco semanas en globo (1863) hasta Las aventuras de la misión de Balzac (1918). Estas son sus cinco mejores novelas. Por supuesto, esta lista es subjetiva y no excluyente. Si el orden es diferente o las novelas elegidas son distintas, **no hay problema**. Primero, porque es subjetivo, claro. En segundo lugar, porque no me importaría calificar la obra de Verne peor que otras. Disfrútalo, es su legado.

##No. 1: Viaje al centro de la Tierra.

Narrada por el protagonista Axel, sobrino del profesor Otto Lidenbrock y prometido de su ahijada Grauben. El profesor descubre un pergamino con un texto codificado de Arne Saknussem, un erudito islandés del siglo XVI que afirmaba haber llegado al centro de la Tierra.

El profesor decide alcanzar el mismo hito, el centro de la Tierra, y se pone en marcha, acompañado por sus guías islandeses Axel y Hans, que anteriormente habían cazado el ave islandesa "Eider". El viaje comienza entrando en un volcán. A partir de ahí, el grupo vivirá diversas aventuras y hará muchos descubrimientos. Desde el mundo mesozoico enterrado bajo el volcán, hasta la luz eléctrica y el mar interior.

A menudo se atribuye a Verne la "invención" de la lámpara de minero en esta novela, que más tarde se inventó en el mundo real. Esto no es cierto, ya que fue desarrollado por los físicos franceses Dumas y Benoit a partir de una bobina Lumkorff y un tubo Geissler. Sin embargo, existe una larga y notable lista de [inventos predichos por Julio Verne](http://blogthinkbig.com/los-inventos-que-julio-verne-predijo/) en sus obras.

##2. 80 días alrededor del mundo

Aunque no haya leído este libro, probablemente esté familiarizado con el protagonista de la novela, **Phileas Fogg**, un hombre duro y, sobre todo, recto que, en una apuesta en el Reformed Club, apuesta la mitad de toda su fortuna a circunnavegar el globo en 80 días utilizando medios de finales del siglo XIX.

El destino lo fijó su periódico favorito, el Morning Chronicle. Fogg emprende este viaje con su mayordomo francés. El viaje contrarreloj se ve interrumpido repetidamente por dos grandes obstáculos: los retrasos en el transporte y la persecución del detective Fix, que le persigue durante todo el trayecto creyendo que Fogg robó en el Banco de Inglaterra antes de partir.

###### Ruta y medio de transporte utilizado.

- Londres → París → Turín → Brindisi: tren y barco.
- BrindisiÆ SuezÆ Bombay: Barco de vapor.
- Bombay → Colby: tren.
- Colby → Allahabad: elefante.
- Allahabad → Benarés → Calcuta: tren.
- Calcuta → Hong Kong: Barco.
- Hong Kong → Shanghái: Goleta.
- Shanghái → Yokohama: barco.
- Yokohama → San Francisco: Crucero.
- San Francisco → Kearney: Tren.
- Kearney → Omaha: Sledge.
- Omaha → Chicago → Nueva York: Tren.
- Nueva York → Cobh (antes Queenstown): Buque mercante.
- Cobh → Dublín: tren.
- Dublín → Liverpool: barcos pequeños.
- Liverpool → Londres: tren.

##3 20.000 leguas de viaje submarino.

Esta vez el narrador es Pierre Aronnax, un profesor y biólogo francés que ha sido capturado por el capitán Nemo. Para capturarlo, se le envía bajo el agua con sus sirvientes y un arponero canadiense en el submarino Nautilus. En las novelas de Verne, los antecedentes de los personajes secundarios se describen muy a menudo con gran detalle.

Una misteriosa ballena con cuernos en la nariz hace desaparecer barcos en el mar. Un barco de la marina estadounidense es enviado en expedición para capturarlos, y a bordo de este barco se encuentra el protagonista de la obra, el profesor y biólogo francés **Pierre Aronnax**. Le acompañan su criado y un arponero canadiense, Ned Land. En un momento dado, el animal (que resulta ser un narval) ataca el barco y los tres protagonistas son arrojados por la borda; los tres comienzan a nadar hacia tierra... No era la isla que habían imaginado.

Llegaron a un objeto metálico flotante: un submarino. Guiados por hombres enmascarados, entramos en la nave por una escotilla donde conocemos a un hombre oscuro y misterioso, pero increíblemente inteligente, el capitán Nemo**. Por eso construyó este submarino, el Nautilus**. Allí te explica parte de la tecnología que allí se utiliza y te dice que nunca vuelvas a la superficie si ya conoces su existencia.

A partir de ahí, comienza el viaje para descubrir varios misterios. Pero quizá la parte más gloriosa de este trabajo sea ahora. Una es la minuciosa descripción del paisaje submarino por el que se desplazó el Nautilus. Un verdadero homenaje a la imaginación. Se mencionan varios lugares reales, como el Mar Rojo, la costa del Lejano Oriente, el Mediterráneo, la Atlántida y las islas de la Polinesia.

Mientras tanto, Julio Verne comienza a proponer algunos inventos que aún no han llegado a buen puerto, pero que con el tiempo se hicieron realidad. Entre ellos, un sumergible autónomo, una máquina que produce aire respirable y un rifle con balas eléctricas.

##No. 4: Isla de los Secretos.

En esta novela, Verne infundió su pasión por la ciencia aplicada a su protagonista, el ingeniero estadounidense Silas Smith. La obra cuenta la historia de Top, cinco hombres y un perro que huyen de la guerra que asola Richmond. Parten en un globo aerostático, otro elemento que aparece con frecuencia en las obras de Verne. A causa de un huracán, flotan en el aire durante cinco días antes de llegar a tierra. Aparece en la playa de una pequeña isla cercana a la isla Lincoln.

La desaparición y el inesperado encuentro con Silas, la evasión de una crisis en la cumbre, la aparición de una enorme cueva y, sobre todo, el descubrimiento de una bala en el cuerpo de un cochinillo herido les llevan al convencimiento de que esta isla no les pertenece sólo a ellos.

Más tarde, numerosos fenómenos extraños vuelven a aparecer en la búsqueda de este misterioso habitante. Si continúo la historia aquí ya corro el riesgo de estropearla, pero algunos acontecimientos bastante sorprendentes recorren esta obra.

##5 Cinco semanas en un globo.

La primera novela de Verne, que más tarde entreteje aventura, historia, geografía, ciencia y tecnología.... está tan entrelazado que da un anticipo de todo lo que vendría después. Había escrito relatos cortos publicados anteriormente, pero tras casarse y desarrollar su trabajo en la bolsa, necesitaba complementar sus ingresos y decidió escribir una novela. Y funcionó increíblemente bien. Esto le hizo solvente y firmó un contrato con Pierre-Jules Etzel que le permitió publicar sus obras durante más de 40 años.

El protagonista de la novela es el británico Dr. Samuel Ferguson, que decide viajar al continente africano con su criado Joe y su amigo Dick Kennedy. En aquella época, África era un continente que sólo se conocía en fragmentos y no en su totalidad. Para este viaje decidieron utilizar un globo de hidrógeno totalmente maniobrable, ya que los métodos convencionales con gas no funcionarían.

En un vuelo en globo de cinco semanas, los tres protagonistas viajan desde Zanzíbar a las Montañas de la Luna, el Lago Victoria, el Nilo, las Montañas Auríferas, el Lago Chad, el Níger... y llegar a las cataratas de Guina, en el río Senegal. Al terminar, regresa a Inglaterra y recibe una medalla de oro a la mejor aventura del año (1862).

## Bonificación.

Si estas cinco obras no le han convencido, o si ya las ha leído y le gustaría leer más trabajos del autor, podemos recomendarle otras cinco obras.

- De la Tierra a la Luna.
- París en el siglo XX
- Ciudades flotantes
- Michael Strogoff.
- Faro del fin del mundo

Larga vida al maestro Julio Verne. El hombre que nos hizo soñar con viajes extraordinarios.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a TOP 2014: Las mejores novelas para soñar puedes visitar la categoría Ideas para vivir mejor.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad