Sor Juana Inés de la Cruz: la poeta que fue silenciada


Sor Juana Inés de la Cruz es una poetisa y escritora conocida en muchos países, y nuestra clase ha aprendido mucho sobre ella y sus poemas. Prefirió permanecer en el convento antes que casarse, por lo que su vida es muy diferente a la de las demás mujeres. Su inteligencia es amplia y variada, y no quiso renunciar a aprender nada para estar con hombres. Hoy podemos leer su obra y recordar su vida con admiración. Sin embargo, leo ambas perspectivas porque quienes la admiran pueden verla de dos maneras: como una mujer perseguida o como una mujer apoyada. Creo que hay inexactitudes por ambas partes en lo que mucha gente cree sobre ella, pero es difícil decidir cuál es más correcto. Para conocer la verdad, es importante considerar ambas perspectivas y las palabras de la propia Sol Huana.
Perseguido.
En la página web My Hero leí un artículo sobre la vida de Sol Juana. El autor escribe que Sol Juana es una heroína porque luchó por lo que era justo, aunque fuera perseguida y silenciada. Luego explicó que había tenido muchos problemas con hombres que la insultaban y criticaban. Cuando publicó sus ideas sobre la igualdad de la mujer y la educación, fue duramente perseguida y tuvo que dejar de escribir, muriendo más tarde de peste. Finalmente, la autora dijo que había roto el silencio de las mujeres en un mundo totalmente hostil hacia ellas (Eric 2017).
Correspondencia.
Otros cuentan la historia de Sor Juana de otra manera. En el sitio web History Today, Amy Fuller escribe sobre su propia visión de la vida de Sor Juana. Señaló que "Sor Juana decidió dejar de escribir para vender sus cosas y dar el dinero a los pobres". Mucha gente pensó que esta parte de la vida de Sol Juana tenía algo que ver con la persecución, pero Fuller dijo que era sólo un acto de caridad. El punto principal de este artículo es que Sol Juana podría haber sido una heroína sin ser considerada una perseguida. Fuller afirma que Sol Juana era en realidad una mujer que no sufría sino que era admirada (Fuller 2015).
Quizás te interesa:

Palabras de Sol Juana.
En 1691, Sor Juana escribió "Respuesta a Sor Filotea" para defender su derecho al conocimiento. En la primera parte escribió: "Tal vez soy más que una pobre monja, la criatura más inferior del mundo y la menos digna de vuestra atención" (Inés de la Cruz, 1691). Estos y otros ingeniosos comentarios demostraban que era su propia elección aprender más y ser inteligente. La obra puede interpretarse de muchas maneras, como una reacción a la persecución o simplemente para expresar su punto de vista.
En resumen, quienes estudian a Sor Juana y su obra dicen de su vida que fue perseguida, otros dicen que eso era mentira y que fue apoyada durante toda su vida. En mi opinión, su vida puede relacionarse con ambas. Como demuestra su respuesta a las hermanas de Filotea, probablemente tuvo que defenderse de sus perseguidores, pero también hubo mucha gente que la apoyó. Tomó sus propias decisiones durante la mayor parte de su vida, un aspecto muy poderoso para una mujer de su época. Puede que a veces la persiguieran, puede que a veces la apoyaran, pero por lo demás escribía con fuerza y profundidad. La verdad aún no se sabe, pero creo que lo más importante es el legado que Sor Juana dejó en el mundo literario.
Escrito por. Faith Pilditch.
Referencias.
Quizás te interesa:

Eric, "Sor Juana Inés de la Cruz". My Hero 2017. Disponible en: https://myhero.com/CRUZ_Fredericksburg_Academy
Fuller, Amy, "Mártires de México". Historia Hoy 2015. Vendido por: https://www.historytoday.com/amy-fuller/mexican-martyr
Inés de la Cruz, Sor Juana responde a Sor Filotea (1691).
Descripción del artículo
La biografía de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) nos ofrece una nueva interpretación que no hace sino arrojar luz sobre la excelencia de su propia obra y las relaciones que conformaron su vida. Nació, vivió, aprendió, pensó, escribió, murió y, sobre todo, amó y vivió libremente entre mujeres. A ella dedicó sus obras líricas, primero en el colegio de niñas con su madre y hermanas, luego en el convento jerónimo de Santa Paula y finalmente en la corte de la virreina mexicana, la condesa María Luisa Manrique de la Gonzaga de Paredes. Sor Juana Inés de la Cruz hablaba y escribía en su lengua materna, lo que le permitió hacer una teología muy audaz. Hay mujeres que no son de este mundo. Sor Juana Inés de la Cruz, la mayor escritora del modernismo mexicano, que ya era conocida en Occidente, era una mujer así. Nació espiritualmente libre y supo permanecer libre hasta el final, incluso hasta la muerte. Su viaje hacia el conocimiento iluminó una forma diferente de pensar, como dice en el último verso de su poema "Primero Sueño".
María Milagros Rivera Galletas es madre, abuela, ama de casa, profesora emérita de la Universidad de Barcelona y cofundadora e investigadora del Centre de Recerca Duoda. Sus publicaciones más recientes son El amor es la señal. educar como educan las madres, (editorial Sabina, 2012), Teresa de Jesús (editorial Sabina, 2014 y 2016), Emily Dickinson ( editorial Sabina, 2016), La reina Juana I de España, mal llamada la Loca (editorial Sabina, 2017), y Sor Juana Inés de la Cruz, Enigmas de La Casa, inédita en España del Placer (editorial Sabina, 2018), así como una edición y prólogo por publicar. Su obra se ha traducido al alemán, italiano e inglés. En colaboración con Ana Manuel Mendes, Sabina ha publicado tres volúmenes de los poemas completos de Emily Dickinson (Poemas 1-600): Fue - culpa - del Paraíso (2012), Poemas 601-1200: Fundir el abismo con el aire (2013) y Poemas 601-1786'. Nuestro puerto un misterio (2015). Su traducción es la única femenina de Una habitación propia, de Virginia Woolf (Ediciones Sabina, 2018).
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sor Juana Inés de la Cruz: la poeta que fue silenciada puedes visitar la categoría Ideas para vivir mejor.
Deja una respuesta
Mas artículos: