Cambiar de hora en primavera: Claves para que no te afecte


La primavera trae mejor tiempo y más horas de luz. Sin embargo, problemas como las alergias primaverales y los trastornos del sueño también pueden aparecer debido al cambio de hora.
A continuación te damos algunos consejos sobre el porqué de estos hábitos, cómo afectan al organismo y cómo puedes reducirlos para disfrutar de verdad de esta época del año.
¿Por qué cambia la hora del día?


Aunque el debate sobre el cambio de hora vuelve a encenderse en la actualidad, la historia del cambio de hora se remonta en realidad a un pasado lejano. Se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando fue introducido a gran escala por Alemania para acortar el tiempo de iluminación artificial y ahorrar recursos para la guerra.
Sin embargo, sus beneficios se cuestionan desde hace años, y varios estudios sugieren que el llamado "horario de verano" no sólo no ayuda a ahorrar energía, sino que en realidad provoca pérdidas, ya que la gente parece pasar más tiempo en las horas de la mañana que en la oscuridad.
Suplementos como la melatonina y la valeriana pueden ayudar a mejorar el sueño y conseguir un sueño reparador.
Algunas personas también sostienen que la exposición a la luz por la noche es contraproducente, ya que hace que las personas permanezcan activas más tarde por la noche y no descansen lo necesario.
No obstante, el cambio de hora es una realidad para el futuro inmediato. Veamos cómo afecta a los ritmos de la vida.
¿Cómo afecta a nuestro organismo?
Aunque se han realizado y se siguen realizando numerosos estudios clínicos que han suscitado debates sobre la utilidad de los cambios de hora, no existen datos concluyentes al 100% en este sentido.
El único cambio observado se refiere a la secreción de melatonina. La melatonina es una hormona que regula el estado del sueño en respuesta a la luz solar (cuanto más intensa es la luz, menos melatonina se produce), lo que provoca un "desajuste" desfavorable del ciclo del sueño, similar al "jet lag" cuando se viaja a un país con diferencia horaria.
Estas son algunas de las consecuencias del cambio de hora.
- Dificultad para dormir.
- Cansancio al despertar, dormir poco y dificultad para realizar las actividades cotidianas.
- Falta de concentración.
- Irritabilidad o mal humor general.
- Molestias gastrointestinales.
Para la mayoría de las personas, estos efectos no suelen durar más de tres días, pero algunas personas son más susceptibles, como los niños y los ancianos, que suelen ser más sensibles a este tipo de cambios hormonales.
Veamos ahora qué podemos hacer para mitigar los efectos indeseables del cambio de hora.
A menudo hemos oído el viejo adagio de que "la primavera cambia la sangre", pero ¿es realmente cierto? ¿Realmente nos afecta el cambio de estación?
Todos sabemos que el tiempo afecta al estado de ánimo de las personas. A muchos de nosotros probablemente nos afecta en cierta medida la llegada de los días calurosos o lluviosos, soleados o grises.
Pero, ¿cómo funciona esta influencia en la práctica? ¿Es psicológico o el cambio de estación, es decir, el cambio de tiempo, afecta realmente a nuestro organismo?
La primavera lleva una semana en el aire y muchas personas reciben la estación con optimismo, pero también muchas se sienten cansadas y desganadas.
Esta sensación de agotamiento físico y mental y de falta de fuerza y energía se conoce comúnmente como "lucha de primavera"


Con la llegada de la primavera, el aumento de las horas de luz y de las temperaturas, y el despertar de nuestros cuerpos del letargo del invierno, llega un cambio relativamente rápido, una serie de cambios hormonales y un proceso de adaptación algo más difícil.
Psicólogos y sociólogos coinciden en que el letargo primaveral suele aparecer al principio de la primavera y provoca cambios en el estado de ánimo y en la frecuencia del sueño.
Al igual que en otoño, las personas pueden experimentar sentimientos de tristeza y melancolía, disminución de la motivación, aburrimiento y aumento de la fatiga, que aparecen con el cambio de estación y suelen ser temporales.
En efecto, estas nuevas condiciones ambientales que acompañan la llegada de la primavera modifican el ritmo circadiano, el "reloj biológico" que prepara nuestro organismo para la alternancia del día y la noche.
Por ello, durante el cambio de estación pueden aparecer diversos síntomas, como somnolencia, irritabilidad y cansancio, que van acompañados de una pérdida de fuerza y energía.
La luz diurna prolongada reduce la liberación de melatonina, responsable de regular los ciclos del sueño, el estado de ánimo, el apetito y la libido.
Este trastorno del sueño también provoca un aumento de la ansiedad durante esta época del año.
Para quienes sufren los efectos negativos de la primavera, he aquí seis claves para superar los cambios físicos y psicológicos que conlleva la llegada de la nueva estación.
Seis CONSEJOS para afrontar los cambios estacionales
Levante el ánimo y espere con ilusión el buen tiempo que se avecina.
1- Dormir y descansar
El mejor remedio para la fatiga es el descanso. El sueño tiene un efecto reparador sobre el organismo, y los expertos insisten en la importancia de dormir al menos siete horas. Además, un descanso de sólo cinco minutos cada hora puede ayudarle a relajarse y a trabajar mejor.
2- Ejercicio físico.
Se recomienda una media de una hora de ejercicio moderado al día para liberar endorfinas. Actividades como la natación, el baile, el ciclismo y el yoga son accesibles a todos y pueden ayudar a tonificar el cuerpo.
3- Horario.
Los expertos señalan la importancia de mantener un horario de comidas constante: En lugar de ser un glotón que come pocas veces al día, se recomienda hacer cinco comidas diferentes, siempre que transcurran al menos cuatro horas entre una comida y la siguiente. En particular, es importante no saltarse el desayuno para tener energía suficiente para seguir el ritmo por la mañana. La cena debe servirse al menos dos horas antes de acostarse.
4- Hidratación.
Beber lo suficiente es importante para mantener el cuerpo hidratado y garantizar el buen funcionamiento de los riñones y el intestino.
5 - Nutrición.
Una dieta equilibrada y variada es necesaria para combatir la fatiga y la falta de vitalidad. Se recomiendan especialmente las legumbres, los frutos secos y los productos integrales, ricos en fibra y vitaminas del grupo B. Las verduras y frutas de temporada son otro pilar de una dieta sana. Recuerde también que un buen nivel de triptófano en el organismo puede ayudarle a sentirse bien.
6 - Déjate seducir por la primavera.
La primavera también estimula la liberación de hormonas que atraen a las mismas criaturas, como las feromonas, la oxitocina, la dopamina y la noradrenalina, que tienen un efecto positivo en nuestro estado de ánimo y a menudo nos dan más energía para hacer cosas, salir y socializar.
A medida que suben las temperaturas y se alarga la luz del día, también pasamos más tiempo al aire libre.
A partir de marzo, los niveles de vitamina D empiezan a aumentar en los seres humanos, y varios estudios han demostrado que algunos hombres con niveles elevados de vitamina D tienen niveles más altos de testosterona en sangre, una de las principales hormonas masculinas, y experimentan un aumento de la libido.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cambiar de hora en primavera: Claves para que no te afecte puedes visitar la categoría Ideas para vivir mejor.
Deja una respuesta
Mas artículos: