Bosques sostenibles: una buena gestión de los entornos na...


Los bosques forman parte de nuestro medio ambiente, economía, cultura y tradiciones. Proporcionan fuentes de energía renovables, albergan numerosas especies vegetales y animales, mitigan el cambio climático, protegen los suelos, regulan la calidad del agua y son fuente de inspiración. Su gestión sostenible es esencial para su desarrollo y nuestro propio sustento.
La importancia de los bosques


Los bosques del mundo son responsables del 80% de la biodiversidad mundial y contribuyen a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, cuando se talan los bosques para actividades agrícolas e industriales, se liberan a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo que repercute notablemente en el cambio climático. Según el Banco Mundial, las emisiones de CO2 aumentaron en 1,8 toneladas entre 1960 y 2012.
FAO, Bosques y Cambio Climático es un informe que refleja la importancia y el papel de los bosques como medida para mitigar el cambio climático, ya que la deforestación y las actividades humanas sobre los recursos naturales aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Un aumento significativo de la temperatura y un incremento impredecible de las precipitaciones son consecuencias claras del cambio climático y hacen que los bosques sean cada vez más vulnerables a amenazas como las enfermedades y los incendios. Los bosques deben protegerse y gestionarse de forma sostenible para que sirvan al desarrollo y proporcionen servicios ecosistémicos al tiempo que satisfacen las necesidades humanas.
Como se explica en esta entrada del blog "El papel de los bosques en la lucha contra el cambio climático", una mejor gestión forestal es esencial para reducir la vulnerabilidad actual y futura del planeta al cambio climático.
Quizás te interesa:Cabecero madera reciclada DIYSegún la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (@FAO), "la gestión forestal es el proceso de planificación y aplicación de prácticas de gestión y uso de los bosques y otras tierras arboladas para alcanzar objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales específicos". La gestión forestal incluye todos los aspectos administrativos, económicos, jurídicos, sociales, técnicos y científicos relacionados con los bosques naturales y plantados. También puede referirse a diversos grados de intervención humana intencionada, que van desde las medidas para proteger y mantener los ecosistemas forestales y sus funciones hasta las destinadas a beneficiar a las especies de valor social y económico y a las poblaciones de especies que mejoran la producción de bienes y servicios forestales. Afirmó.
Gestión forestal sostenible
La gran variedad de tipos de bosques, condiciones y contextos socioeconómicos dificulta una definición uniforme de gestión forestal sostenible. Sin embargo, en términos generales, la gestión forestal sostenible pretende equilibrar los beneficios económicos, ecológicos y sociales de los bosques.
El concepto moderno de "gestión forestal sostenible" se desarrolló en la Conferencia Ministerial de Helsinki en 1993. La gestión forestal sostenible se define como "la gestión y utilización de los bosques, sin causar daños a terceros, de tal modo y a tal ritmo que mantengan su diversidad biológica, productividad, capacidad de regeneración y vitalidad, así como su potencial para cumplir las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, ahora y en el futuro, a escala local, nacional y mundial".
Hay otras funciones menos evidentes pero relacionadas, pero puede decirse que la gestión forestal sostenible descansa sobre tres pilares básicos: Económica, Social y Medioambiental.
- Económicos: La presencia de beneficios económicos fomenta la conservación de los bosques. Sin ellos, el interés por los bosques disminuye, la población local abandona el entorno, la tierra se degrada y no hay valor añadido para el propietario y la comunidad local.
- Social: El desarrollo forestal contribuye al anclaje de la población rural, fomenta la protección y vigilancia del entorno forestal, permite mantener las tradiciones culturales y ofrece oportunidades para que la gente disfrute de su tiempo libre.
- Medio ambiente: La gestión forestal sostenible permite a la naturaleza regenerarse y preservar sus recursos a largo plazo. Al mismo tiempo, contribuye a mantener la biodiversidad, reducir los gases de efecto invernadero, regular la calidad del agua y proteger los suelos.
Gestión forestal sostenible


La gestión forestal sostenible se basa en el concepto de mantener la biodiversidad, la productividad y la capacidad regenerativa de los bosques. Su gestión se basa en tres pilares: económico, social y medioambiental. En cuanto a la parte económica, la existencia de intereses de explotación es importante para la conservación del medio forestal. Si no existe este interés, la población local puede abandonar la zona y ésta puede quedar abandonada a su suerte. Ya se ha mencionado que a nivel social esto conduce a la preservación de la población que rodea al bosque, y a nivel ecológico la gestión sostenible permite la regeneración de la naturaleza, la preservación de la biodiversidad y la reducción de los gases de efecto invernadero. Los bosques se consideran importantes sumideros de carbono. Almacenan gases de efecto invernadero y desempeñan un papel en la regulación del clima de la Tierra. Se calcula que los árboles absorben alrededor del 40% de las emisiones humanas de combustibles fósiles. Son, sin duda, reguladores fundamentales de la sostenibilidad.
Quizás te interesa:

La importancia de mantener modelos de gestión forestal sostenible
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Bosques sostenibles: una buena gestión de los entornos na... puedes visitar la categoría Ideas para vivir mejor.
Deja una respuesta
Mas artículos: