Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

Hay muchos mitos y conceptos erróneos sobre qué es la psicoterapia, cómo se hace y qué se supone que consigue. Dado que muchas personas desconocen estas terapias, el siguiente artículo se ha escrito para aclarar los conceptos a todos aquellos que lo necesiten. Para ello, hemos intentado abordar todas las cuestiones que suelen plantearse en relación con la psicoterapia. Por ello, en este número se profundiza en las siguientes cuestiones.

Contenido del artículo.

  • ¿Qué es la psicoterapia?
  • ¿Cómo se lleva a cabo la psicoterapia?
  • ¿Tengo que tomar medicación si hago psicoterapia?
  • ¿Qué especialista hará la psicoterapia?
  • ¿Qué problemas suelen tratarse en psicoterapia?
  • ¿Cuándo merece la pena someterse a psicoterapia y cuándo no?
  • ¿Cuánto dura la psicoterapia?
  • ¿Cuánto suele costar la psicoterapia y si merece la pena?
  • ¿Cómo saber si la psicoterapia tiene éxito?
  • ¿Existen distintos tipos de psicoterapia y son todos igual de eficaces?
  • ¿Cómo elegir un buen psicoterapeuta?
  • Si no me emparejan con un psicoterapeuta, ¿será la terapia igual de eficaz?
  • ¿Es confidencial todo lo que se habla en psicoterapia?
  • ¿Es posible ofrecer psicoterapia en línea? ¿Y es igual de eficaz?

¿Qué es la psicoterapia?

Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

Una de las primeras preguntas que se hacen en las sesiones de asesoramiento suele ser sobre el significado de la psicoterapia. Por extraño que parezca, aunque la psicología es un servicio médico ampliamente utilizado, muchas personas la desconocen en gran medida y persisten falsas suposiciones, así como falsos mitos y tabúes.

El primer punto es que la psicología es una disciplina científica plenamente probada. No es una mera teoría o hipótesis, sino una ciencia empírica. Esto significa que la psicoterapia es claramente diferente de las llamadas terapias pseudocientíficas y alternativas que están de moda hoy en día.

Así, la psicología tiene su propia disciplina, la psicología clínica, cuyo objetivo es diagnosticar, tratar, resolver y prevenir problemas psicológicos, emocionales o de conducta. La aplicación de diversas técnicas de la psicología clínica a los pacientes se denomina, por tanto, psicoterapia.

Quizás te interesa:Salud visual: cómo cuidarla y atenderlaSalud visual: cómo cuidarla y atenderla

La psicoterapia o psicoterapia comienza, pues, con la comprensión de la estructura interna de la personalidad. Cuando se comprende cómo funcionan los sentimientos, el comportamiento y los procesos psicológicos de las personas, se puede trabajar con ellas. De este modo, los psicólogos pueden resolver problemas que aquejan a las personas, como la ansiedad, la depresión y las fobias.

Además, la psicoterapia no sólo pretende resolver los problemas concretos que un individuo tiene en un momento dado, sino que va más allá. Igualmente importante, si no más, es prevenir o evitar la reaparición de estos problemas. De este modo, el paciente puede aprender a utilizar recursos y herramientas que no sólo se aplicarán al problema original sino que, por el contrario, le serán útiles para el resto de su vida.

El gran descubrimiento de mi generación es que la gente puede cambiar su vida cambiando su actitud mental.

¿Cómo se desarrolla la psicoterapia?

La psicoterapia suele realizarse en fases estructuradas (etapas). Por supuesto, no existe una receta universal, ya que la situación de cada persona es diferente, pero estas diferentes etapas de la terapia casi siempre se llevan a cabo y son los métodos más comunes.

Se trata de la primera fase de la psicoterapia y suele constar de dos a cuatro sesiones iniciales. No debe durar más de cuatro sesiones, salvo en casos realmente excepcionales. Aquí el psicoterapeuta se concentra en comprender realmente los problemas y la situación actual del paciente.

Quizás te interesa:Síndrome de Ovarios Poliquísticos embarazoSíndrome de Ovarios Poliquísticos embarazo

Se trata realmente de hacer un diagnóstico adecuado. Esto se debe a que la consulta, aparentemente sencilla, esconde a menudo un problema complejo y menos evidente. El terapeuta tiene que descifrar la situación para encontrar la causa del problema. Por el contrario, el problema subyacente del paciente puede resultar más sencillo de lo esperado.

En cualquier caso, se trata de una fase importante, porque todas las medidas se basan en los conocimientos adquiridos aquí. Por lo tanto, un diagnóstico correcto es el requisito previo para un tratamiento eficaz.

En esta fase de diagnóstico suelen utilizarse diversas herramientas y métodos. La más habitual es una entrevista entre el paciente y un psicólogo, pero también pueden utilizarse cuestionarios, tests y autorregistros. Esto depende del caso concreto y de las preferencias del paciente y del psicólogo. Por lo tanto, no existe un único método válido de evaluación y cada situación se evalúa en función de sus propios méritos.

Una vez finalizados el análisis y la recopilación de datos, comienza la fase de comprobación de hipótesis. Esta fase determina las medidas que deben tomarse y el curso del tratamiento.

El primer paso consiste en explicar el diagnóstico al paciente e identificar la causa del problema. A continuación se tratan en profundidad los distintos problemas detectados en la evaluación. La terapia, sin embargo, no es sólo obra del psicólogo, sino que requiere la participación activa del paciente.

Por lo tanto, es necesario ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la intervención e incluso sobre las tareas que deben llevarse a cabo. Esto se debe a que el tratamiento sólo es eficaz si el paciente está motivado y dispuesto.

En esta fase se trabaja para mejorar los problemas del paciente y encontrar soluciones. Aquí se enseñan al paciente técnicas, herramientas y estrategias para mejorar las zonas que causan molestias y, además, se proporciona supervisión y seguimiento a medida que el paciente pone en práctica las técnicas por sí mismo.

En esta fase de la intervención, se suelen asignar al paciente tareas o áreas de responsabilidad específicas. En otras palabras, la terapia no sólo consiste en asesorar, sino también en desarrollar tareas específicas. Por ejemplo, a alguien con problemas sexuales se le puede pedir que se estimule a sí mismo o a su pareja, o a alguien con pocas habilidades sociales se le puede pedir que haga una presentación en público.

El papel del psicólogo en esta fase es estar al lado del paciente y aconsejarle. No sólo les enseñan herramientas y les proponen tareas, sino que también comprueban que se desarrollan adecuadamente. En esta fase, la labor del psicólogo se asemeja a la de un entrenador o guía, porque el verdadero protagonista es el paciente.

Esta es la última fase, en la que se observarán los cambios y las mejoras del paciente. En las fases anteriores, el paciente ya ha aprendido técnicas y herramientas para mejorar su problema. Ahora se les anima a consolidar estas mejoras y volver gradualmente a un estado normal.

Poco a poco, aumentó el número de reuniones con el psicólogo. Así, las sesiones han pasado de ser semanales a quincenales, mensuales o trimestrales. El objetivo es ayudar gradualmente a las personas a vivir de forma independiente. Para ello, el terapeuta comprueba que todo va bien y que las mejoras están bien ancladas. En otras palabras, el objetivo es prevenir las recaídas y asegurar los resultados obtenidos en el tratamiento.

Cuando el paciente ha resuelto su problema satisfactoriamente, la intervención ya no es necesaria. La terapia finaliza en este punto y no se requieren más sesiones.

¿Es lo mismo que la psicoterapia? ¿Qué es la psicoterapia? ¿Funciona siempre para todos? ¿Cuánto cuesta la psicoterapia? ¿Qué ocurre si me someto a psicoterapia y después vuelven los mismos problemas o aparecen otros nuevos?

Éstas son algunas de las preguntas que debe plantearse a la hora de considerar quién o qué puede ayudarle a salir de situaciones emocionales y de comportamiento que provocan ansiedad, tristeza, letargo y otros síntomas relacionados con la salud mental.

Esta guía de psicoterapia responde a todas sus preguntas sobre la psicoterapia, incluida su importancia, efectos, tipos, profesionales, precios, frecuencia, garantías y duración.

Cuando hablamos de psicoterapia o psicosomática (son sinónimos), nos referimos a la relación profesional entre psicólogo y cliente (o paciente).

Los psicólogos ayudan a las personas a comprender y cambiar su forma de pensar, su comportamiento y sus relaciones para aliviar el malestar y mejorar su funcionamiento mediante intervenciones basadas en conceptos y teorías psicológicas.

Psicoterapia en sesiones individuales, de pareja o familiares, en grupo o en línea.

¿Qué es la psicoterapia?

Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

El objetivo es que, mediante la conversación y la orientación de expertos, el dolor, la ira, el abandono, la adicción, la apatía... ser capaz de identificar y comprender los principales aspectos que dan lugar a estos problemas y abordarlos.

A menudo la conversación versa sobre un tema concreto y, si el profesional determina que es un asunto importante en la vida actual del paciente, lo abordará en profundidad.

Ejemplos de psicoterapia

Un joven de unos treinta años nos dijo en el centro de psicología que se había vuelto letárgico y desmotivado, mientras que hace unos meses se sentía bien. Normalmente era una persona positiva, pero diversas circunstancias personales que atravesaba en aquel momento le llevaron a este estado de autoabandono.

En aquel momento estaba en paro, tenía pocos ingresos, un bebé de 15 meses, vivía en casa de sus suegros, tenía exámenes en la universidad, un intento de suicidio de un familiar muy cercano y se sentía un poco culpable por haberlo descuidado. Era una situación complicada para todos.

Mediante conversaciones y ejercicios que le obligaban a ser más consciente de lo que experimentaba y sentía, el chico aprendió a "aguantar" y a desconectar para llegar a un lugar, a un recuerdo, en el que nada podía hacerse para protegerle de lo que le ocurría y hacerle sufrir lo menos posible.

El chico, que entonces tenía 28 años, había sufrido acoso escolar durante seis años, del séptimo al decimotercero.

En resumen, en aquel momento de su vida estaba bloqueado por la adversidad, no sabía qué hacer y se deprimía cada vez más a medida que pasaban los días. Lo mismo ocurría en la escuela, donde sufría acoso escolar.

Pensó en la posibilidad de defenderse e ideó y construyó formas de resolver las dificultades que se habían acumulado durante este tiempo. Ya no era un niño, sino un hombre, un padre, un marido y un enfermero con muchas habilidades.

La comprensión me ayudó a encontrar y construir una salida a esta crisis personal.

En este caso, como en muchos otros, el tratamiento psicológico consistió en que el paciente compartiera sus pensamientos con un profesional.

  • Mejor comprensión de los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos.
  • Alivio de los síntomas.
  • Desarrollo de la estrategia
  • Mejorar la calidad de vida

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione? puedes visitar la categoría Habitos de vida saludable.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad