Mujeres empresarias y la reivindicación de nuevas maneras...

Mujeres empresarias y la reivindicación de nuevas maneras...

El espíritu empresarial de las mujeres contribuye al dinamismo del sector privado y fomenta el crecimiento de la economía en su conjunto. Se trata de una era en la que las mujeres empresarias no sólo generan ingresos, sino que también crean nuevos puestos de trabajo y competencia entre las empresas, lo que se traduce en una mayor productividad, rentabilidad y transferencia de conocimientos. Según el BID, el número de microempresas propiedad de mujeres en América Latina y el Caribe ha aumentado significativamente en las últimas décadas, proporcionando una vía para salir de la pobreza (una necesidad), pero también como un medio (oportunidad) para mejorar la participación económica de las mujeres, dijo el BID.

¿Por qué son empresarias las mujeres?

A pesar de una tasa de empleo femenino de casi el 61% (una de las más altas de América Latina), el salario medio de los hombres peruanos es un 28% superior al de las mujeres. Y aunque Perú tiene actualmente una alta tasa de finalización de la educación secundaria, el rendimiento de la educación es bajo y el coste de oportunidad de la educación es relativamente alto, lo que significa que incluso si las mujeres alcanzan un alto nivel educativo, no pueden conseguir más puestos de trabajo o mejores salarios.

Debido a estos problemas educativos, muchas mujeres peruanas con un nivel educativo relativamente alto se convierten en empresarias para aprovechar mejor su formación y obtener una rentabilidad que no pueden conseguir con un nivel de ingresos inferior. En última instancia, es el bajo rendimiento de la educación lo que impulsa a las mujeres a emprender.

Las mujeres peruanas figuran entre las personas más emprendedoras del mundo.

Quizás te interesa:SOS autónomos en veranoSOS autónomos en verano

Según GEM 2008 - Global Entrepreneurship Monitor 2008 Global Report - la población femenina de Perú es una de las más emprendedoras del mundo. El 23,6% de las mujeres de 18 a 64 años participa en algún tipo de empresa nueva o emergente. Sin embargo, según el informe del BID sobre la mujer en la empresa, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres son menos rentables y productivas que las dirigidas por hombres. Esta situación es temporal y cuando las microempresas dirigidas por mujeres se convierten en medianas y grandes empresas, su productividad es igual o superior a la de otras empresas dirigidas por hombres.

Si bien es cierto que las mujeres son un factor económico importante en las empresas de nuestro país, muchas empresas propiedad de mujeres son pequeñas y no crecen ni crean sostenibilidad a largo plazo. A medida que aumenta el tamaño de las empresas, disminuye el porcentaje de mujeres propietarias en todos los países de América Latina y el Caribe.

¿Por qué nos cuesta tanto crecer?

Si bien es cierto que la inestabilidad del mercado, las normas de funcionamiento, los obstáculos y el crecimiento de las empresas afectan por igual a propietarios y propietarias, hay otras razones que afectan directamente a las mujeres.

  • Roles tradicionales de género: Los roles tradicionales de género siguen cargando desproporcionadamente a las mujeres con las responsabilidades domésticas y familiares. A diferencia de los hombres empresarios, las mujeres empresarias tienen más probabilidades de tener hijos pequeños, otras responsabilidades familiares y tareas domésticas que gestionar, lo que dificulta el funcionamiento y el crecimiento de sus empresas. El trabajo no remunerado de las empresarias, como las tareas domésticas y el cuidado de la familia, puede afectar a la cantidad de esfuerzo y tiempo que pueden dedicar a sus empresas.
  • Aversión al riesgo: las mujeres permanecen en las primeras fases de un negocio y no lo abandonan en busca de nuevas oportunidades más rentables. Esto se debe a que están menos familiarizadas con los instrumentos de crédito de mayor cuantía que los hombres y son reacias al riesgo y temerosas a la hora de solicitar un crédito.
  • Concentración sectorial: Mientras que las empresas de los hombres se reparten en siete grupos industriales, las de las mujeres se concentran principalmente en tres sectores: comercio, servicios y manufacturas, lo que indica una fuerte concentración en el comercio y vulnerabilidad a determinadas perturbaciones.
  • Préstamos menos frecuentes. Los empresarios de ambos sexos utilizan los recursos crediticios de forma muy diferente: las mujeres piden préstamos con menos frecuencia, por importes más pequeños y recurren más a fuentes informales de financiación.
  • Falta de capacitación de las mujeres: Las mujeres empresarias se sienten menos capaces de gestionar procedimientos complejos que los hombres empresarios. Esta situación puede revertirse a través de la autoestima, el coaching, los talleres de liderazgo y el empoderamiento personal. Las empresarias de hoy buscan igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones e igualdad de legitimidad para desarrollarse profesional y personalmente a través de la capacitación de las mujeres.

Si bien es cierto que la microempresa es importante a corto plazo para la mitigación de la pobreza y el empoderamiento económico de las mujeres, también es importante que las empresarias mantengan el ciclo de vida de sus empresas y pasen a la siguiente fase, o a abandonar los negocios menos rentables y alcanzar un nuevo nivel macroeconómico con crecimiento real Requiere una visión a medio y largo plazo tomar la decisión estratégica de relanzar con el único objetivo de generar Es una decisión estratégica que debe tomarse en el momento adecuado, con el único objetivo de abandonar un negocio menos rentable y alcanzar un crecimiento real en un nuevo nivel macroeconómico, asegurando así una nueva escala de negocio y aumentando la confianza. También es necesario promover y facilitar más medidas centradas en la mejora, el funcionamiento, el desarrollo y el crecimiento de las empresas existentes, así como en la creación de otras nuevas, para ayudar a las mujeres empresarias a ampliar sus negocios y aumentar su productividad.

Quizás te interesa:4 trucos mentales para vencer tus miedos y avanzar en tu...4 trucos mentales para vencer tus miedos y avanzar en tu...

Fuentes de referencias bibliográficas.

  • Mujeres empresarias: Obstáculos y oportunidades en el sector privado formal en América Latina' (BID).
  • Igualdad de género en América Latina y el Caribe y en el BID".
  • La mujer en el desarrollo (PNUD)
  • ONU Mujeres: Principios para el empoderamiento de la mujer (ONU Mujeres).
  • Informe Global GEM 2008 - Informe Global 2008 del Global Entrepreneurship Monitor

Mujeres empresarias y la reivindicación de nuevas maneras...

La Fundación PIMEC está formada por un grupo verdaderamente diverso de mujeres que luchan cada día por una segunda oportunidad. Estas mujeres son emprendedoras, persistentes en hacer lo que quieren y, lo que es más importante, sobreviven en un entorno empresarial que dista mucho de corresponder a su condición de líderes empresariales.

Cada día vemos historias únicas. Son mujeres que se han encontrado en situaciones personales y profesionales difíciles, pero que han sabido convertir los sentimientos de fracaso en oportunidades de aprendizaje, o al menos encontrar una salida. Madres y no madres, emprendedores y oficinistas, jóvenes y no tan jóvenes, estudios y experiencias diversas, profesionales de todo el mundo... Diferentes miradas nos dicen cada día cómo debemos ser y cómo tenemos que ser.

Las mujeres siguen sufriendo la feminización de la sociedad, en la que ciertos valores siguen considerándose atributos hoy en día, lo que da lugar a desigualdades estructurales difíciles de superar. En Cataluña, el espíritu empresarial es un motor de creación de empleo y casi el 30% de las mujeres representan esta realidad.

En situaciones de crisis relacionadas con el trabajo, las mujeres pueden separar más fácilmente las esferas privada y profesional. Gracias a su estabilidad emocional, son más capaces de analizar y adaptarse a la nueva realidad. Sin embargo, también es cierto que las mujeres tienen que superar más obstáculos en su carrera profesional y necesitan factores de motivación y seguridad para llevar a cabo sus proyectos.

La Fundación PIMEC proporciona recursos y herramientas de apoyo a las PYME y trabaja por la inclusión social de diferentes colectivos, especialmente mujeres empresarias y autónomas que buscan una segunda oportunidad y quieren organizarse y continuar su trabajo para trabajar individualmente y profesionalizarse. Promover la igualdad de género en el mundo económico y empresarial, potenciar la capacidad de liderazgo y el talento de las mujeres, y las sinergias institucionales y la creación de redes son los objetivos en los que se está trabajando.

El 8 de marzo, la Fundación PIMEC felicita a estas mujeres por su trabajo diario. Les animamos a que sigan esforzándose por inculcar el espíritu de superación y los esfuerzos por la responsabilidad social y la verdadera igualdad entre los sexos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mujeres empresarias y la reivindicación de nuevas maneras... puedes visitar la categoría Bienestar laboral.

Resumen

Alejandro

¡Hola! Soy Alejandro creador y editor de eldespachoclandestino.com. Si estáis aquí es porque como yo, sois amantes de la buena cocina y la vida saludable. Quédate conmigo y aprendes sobre este apasionante mundo.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Encontrarás más información en nuestra política de cookies. Política de privacidad